VALORACIÓN DEL III CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL DEL SUTEP
OCTUBRE 2010
Reynaldo Robles Aroste
Profesor de Filosofía-Historia
Las maestras y los maestros organizados en SUTEP, desde el año de su fundación 1972, dieron mayor importancia a las luchas reivindicativas coyunturales. Las mismas dictaduras que se sucedieron una tras otra, dictaduras con y sin botas que manejaron al país autoritariamente, y lo siguen haciendo, salvaguardando intereses de las empresas transnacionales, de las metrópolis imperialistas, especialmente de Estados Unidos de Norteamérica. Un sistema político a favor de intereses ajenos, en contra de los trabajadores y de los pueblos del Perú, que siempre acalló las protestas sociales a sangre y fuego, con torturas, desapariciones y asesinatos. En estas condiciones ha sido siempre difícil priorizar el trabajo sobre las propuestas, alternativas de solución al problema de la crisis de la educación en el Perú. No por eso se ha descuidado del todo la preocupación sobre el tratamiento del problema de la educación nacional.
En 1974 se llevó a cabo el I Congreso Pedagógico Nacional, una reflexión colectiva muy importante sobre el carácter de la educación peruana y qué tipo de educación construir sobre la base de la Escuela Pública, orientado a qué tipo de sociedad. Eran los años cruciales, de confrontación con la dictadura, que se tornó mucho más difícil en la segunda fase con Morales Bermúdez, años de la contrarreforma. La prioridad fue la lucha por democracia, poniéndose a la cabeza los sindicatos clasistas como el SUTEP. Fueron los años de la heroicidad de las izquierdas, olor a multitudes, desaprovechados por las vanguardias por no haber entendido la validez de la lucha política junto a los pueblos y la imposibilidad de construir la unidad de la izquierda. Volvió la derecha al gobierno porque hubo vacío político. La década de los ochenta prácticamente significó década perdida.
Otro de los problemas que impidió construir alternativa educativa para el país fue la falta de reconocimiento del SUTEP, por lo que los gobiernos de turno podían perseguir inmisericorde a un sindicato proscrito. Reconocido en 1984, gracias a las luchas consecuentes del magisterio, se abría mejores posibilidades de luchas y conquistas en diferentes aspectos. Es así que en 1986 se desarrolló el exitoso I Seminario Pedagógico Nacional, evento muy importante por dar pautas del diagnóstico educativo, avanzar en la discusión de los aportes de los maestros paradigmas de la nueva educación, entre ellos, José Carlos Mariátegui, José Antonio Encinas, Germán Caro Ríos, José María Arguedas. Más adelante en 1992, la I Convención Pedagógica Nacional discutió y aprobó el Proyecto de Ley de la Educación y Cultura. Se hubiera avanzado más, pero el fenómeno sendero, la represión brutal por parte del Estado oligárquico y las pugnas en el seno de la izquierda impidieron la lucha sostenida en el campo de las ideas y la cultura.
En la década de los noventa la lucha del SUTEP junto a los pueblos y otros sectores de trabajadores contra la dictadura criminal y corrupta de fujimontecinismo demuestra una vez más la heroicidad de las maestras y los maestros, salió victorioso el magisterio sindicalizado, fue columna vertebral de la Marcha de los Cuatro Suyos junto a la Juventud. Una vez liberado el país del fango de la corrupción, en el año 2001 se desarrolló el II Congreso Pedagógico Nacional, evento importante por definir los lineamientos generales del contexto mundial de la educación, del modelo de desarrollo nacional; por discutir las tesis educativas y la puesta en debate la propuesta de Ley de Educación y Cultura. Ya no estaba solo el SUTEP, en el tratamiento de alternativas educativas nacionales, también surge el FORO EDUCATIVO, instituciones dedicadas a investigaciones educativas como IPP, Tarea, el mismo Consejo Nacional de Educación, también personalidades que aportan a la construcción de las propuestas así como la capacitación del magisterio. Y de las universidades emblemáticas se espera más.
En un contexto político especial se llevó a cabo el III Congreso Pedagógico Nacional. El continuismo neoliberal en su fase terminal demuestra que es incompatible con el desarrollo nacional porque mantiene al Perú en condición primario exportador, una neocolonia que depende de las decisiones de los organismos acreedores de la deuda externa, que carece de soberanía e independencia para decidir políticas de desarrollo autónomo, autocentrado y producción para bienestar de toda la población nacional. En el marco del neoliberalismo es imposible el Desarrollo Nacional con justicia social, por eso continuar impulsando el Proyecto Educativo Nacional es una necesidad histórica por la realización de la Escuela Pública Gratuita, Universal y de Calidad para todos. Por eso hoy más que nunca la lucha por una nueva Educación pasa por la lucha política por un Gobierno Democrático, Popular y Descentralista. Ahora se debe entender con convicción que la NUEVA EDUCACIÓN será obra de los pueblos y sus maestros y maestras, no de la oligarquía corrupta, necia y vendepatria. En este sentido los temas desarrollados en III Congreso Pedagógico Nacional tienen gran aproximación a la realidad educativa nacional, si es así, los lineamientos para la alternativa educativa son viables.
Después de un proceso de movilización nacional desde los eventos locales, provinciales y regionales, la discusión y debate sobre los documentos centrales del temario, los resultados presentados en el evento nacional y enriquecidos con las ponencias desarrolladas.
Sobre el diagnóstico Isabel Rivera de IPP dio la conferencia, la cual se resume en los siguientes puntos:
a. Dos problemas que afectan a la educación en nuestra patria: exclusión e inequidad. El primero se refiere a alto porcentaje de infantes y niños fuera de escuela; y el segundo se refiere a las relaciones sociales desiguales e injustas.
b. El costo por alumno en el Perú es la más baja con $210 frente a $700 en Chile y $8000 de EEUU.
c. Respeto a la condición humana como recomienda la CVR.
d. Promoción de la educación intercultural y pluricultural.
e. Dos ejes fundamentales: aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
f. Práctica docente con rigurosidad científica sobre contenidos y métodos.
g. Maestros optimistas que cultiven las virtudes de soñar, creer y pensar.
Por su parte José Rivero afirmó:
a. Observaciones constructivas sobre los primeros temas, y en cuanto a Modelo Pedagógico y Lineamientos Curriculares calificó de “muy Buena”.
b. La necesidad de ganar aliados aparte de comprometer a un gran sector del magisterio, para lo cual el lenguaje tiene que ser amplio.
c. Tomar en cuenta a los maestros que piensan diferente, no caer en la intolerancia.
d. El Perú es el país más desigual de América Latina.
e. Prestar especial atención a la primera infancia, sin ello el Perú no tiene futuro.
f. Hay programas que constituyen una estafa pública como el pronoei.
g. La obra de Vigotski como monumental y significativa.
h. Revista Palabra de Maestro de Derrama Magisterial es muy buena eco de FECODE colombiana.
Segundo tema: Proyecto Nacional de Desarrollo y Proyecto Educativo Nacional. Primero fue Julio Yovera, quien sintetiza sus reflexiones enérgicas:
a. El magisterio debe participar en la formulación del Proyecto Nacional de Desarrollo.
b. El SUTEP se anticipó con el Proyecto Educativo del II Congreso Pedagógico Nacional a las organizaciones políticas, entregando primero al país.
c. La dictadura Fujimontesinista no pudo privatizar la educación por la resistencia del SUTEP.
d. El PEN es improcedente sin Proyecto Nacional de Desarrollo.
e. La educación actual sirve a los intereses del poder económico foráneo.
f. El problema de educación en el Perú es problema de modelo de sociedad que es primario exportadora, por eso no les importa la ciencia y la tecnología.
g. Modelo de desarrollo de desarrollo autocentrado en función del bienestar hacia adentro a favor de los pueblos.
h. Paradigmas peruanos en primer lugar y también de pensadores universales que aportan al progreso de la educación.
i. Educación intercultural, incorporando al sistema educativo el saber popular.
En segundo lugar sobre el PEN fue Edmundo Murrugara con tufo sesenta dijo:
a. La educación no es solamente discurso conceptual, sino imágenes, alimentación y amor.
b. Perniciosa propaganda de las clases dominantes a través de los medios de comunicación.
c. La educación peruana sigue siendo colonial y colonizadora como sostuvo el Amauta.
d. Lo determinante está en nuestras raíces y luego los aportes del mundo.
e. El panteísmo indígena o sea la cultura popular que puede salvar a la humanidad.
f. Podemos ser maestros liberadores a través de la educación popular.
g. Recuperemos la jornada completa de la educación.
Luisa Pinto por su parte puntualizó sobre el segundo lo siguiente:
a. Precisar la definición del concepto de desarrollo humano.
b. Impulsar la reforma del Estado desde las regiones.
c. Reconceptualización de los conceptos básicos como la educación.
d. Cada región tiene que construir su Propio currículo.
e. Conocimiento de la cultura andino amazónica es fundamental.
f. Educación bilingüe autóctona a partir de la tradición cultural.
g. Tenemos como ciudadanos nuestra responsabilidad política.
h. Tenemos que gritar que no es cierto que por ser andinos somos malos.
i. Siglo XX nos deja dos herencias de muerte: armas nucleares y destrucción del planeta.
Carlos Rojas desarrolló la Propuesta del Modelo Pedagógico Peruano, de lo que en líneas generales se resume:
a. Modelo pedagógico integrador y emancipador en el marco de un Proyecto Educativo insertado a su vez en un Proyecto Nacional de Desarrollo.
b. Didáctica concientizadora que tenga como objetivo formar una personalidad sólida, científica con ideales.
c. Formación de ciudadanos a partir del estudio del contexto social para comprender mejor lo personal.
d. La asimilación de la ciencia para la toma de una conciencia liberadora.
e. Desarrollo del currículum sobre el conocimiento de la ciencia sobre una visión objetiva del mundo y de la comunidad.
f. La inclusión de los últimos hallazgos de la ciencia en todos los campos.
g. Asumir la propuesta, avanzar haciendo ciencia.
La exposición de los maestros Hamer Villena, René Ramírez, Julio Mendoza entre otros son de gran importancia para una visión más amplia y rica de cada uno de los temas del III Congreso Pedagógico Nacional. Ha sido un evento de trascendencia histórica para la educación nacional, uno de los acontecimientos de los últimos tiempos que va marcando un hito decisivo en el movimiento social, político y cultural de los pueblos del Perú.
Este magno certamen pedagógico es una de las mejores formas de rendir homenaje a los paradigmas que entregaron su vida, pensamiento y obra, nos legaron grandes lecciones que hoy constituyen bases doctrinarias para la construcción de un nuevo sistema educativo nacional. La lista de nuestros paradigmas es larga desde la etapa de la autonomía. Como no tener en cuenta al modelo de estadista y educador en Inca Pachacútec, gran transformador del mundo andino; Guamán Poma de Ayala, el pionero del estudio de las ciencias sociales, el primero en la historia universal en plantear la escuela pública, la coeducación; Manuel González Prada, quien reclamaba enérgicamente la educación de los indígenas; José Carlos Mariátegui, conocido como el Gran Amauta por sentar los ejes fundamentales para la construcción de la nueva sociedad y como su eje la nueva educación; José Antonio Encinas, el que demostró en la práctica la educación integral, la formación de la persona humana en lo cognitivo, axiológico y laboral; Jorge Basadre, el maestro de generaciones de peruanas y peruanos con mentalidad de patriotas dispuestas a protagonizar el Proyecto Nacional por la Nueva República; Horacio Zeballos Gámez, maestro integral, demostró con su praxis lo que debe ser un líder social, poeta revolucionario, educador por excelencia que en un año logró el cambio total de escuela rural y la vida de la comunidad, fue la primera a done llegó Horacio por primera vez como profesor, dio lecciones de educación popular, ejemplo de líder sindical que enérgicamente denunciaba los vacíos de los contenidos de la enseñanza de las áreas de ciencias sociales; entre muchos otros maestros y otras maestras que un tratado debe contemplar en forma detallada sus aportes para seguir construyendo la nueva educación, el proyecto educativo local, regional y nacional.
Lo discutido, debatido y aprobado en el III Congreso Pedagógico Nacional constituye conceptos, proposiciones, argumentos contundentes para la lucha de ideas que es el contenido de la lucha política en este periodo de nuestra historia a once años del bicentenario de la república criolla. La propuesta de Proyecto Educativo en el marco de un Proyecto Nacional de Desarrollo, a través de un Modelo Pedagógico integrador y emancipador y los Lineamientos Curriculares para la concreción desde las bases, en cada escuela, en cada comunidad, en cada región y a nivel nacional, una educación pública de calidad para el desarrollo humano y para desarrollo de la cultura, de la economía y de la sociedad.
Cuidado que por allí alguien malintencionadamente hace críticas a la propuesta en curso con el “argumento” de que carece de esto o de aquello, “no se hizo consulta a todas las bases”, “que no está de acuerdo porque no participó en su elaboración”, no contempla su punto de vista, entre otros. A todo ello, tenga o no tenga razón respondamos, que no está dicha la última palabra, si bien es cierto es un Proyecto Educativo mejor elaborado que no empezó ayer o el año pasado, sino hace décadas, si bien es la mejor aproximación a la realidad educativa dramática, una alternativa en construcción; sin embargo, continúa la discusión y el debate, continuará siempre, porque la realidad es cambiante, porque la historia sigue su curso que nadie lo detiene. Pero estamos en mejores condiciones para retarle a las clases dominantes, que nunca fueron dirigentes, el gobierno y el poder porque nos asiste el derecho histórico de ser dueños de nuestro destino.
Los maestros y las maestras sí podemos aportar mucho en la construcción de la Nueva República, para ello empecemos el debate de ejes fundamentales como el Proyecto Nacional para el mundo andino amazónico, un Nuevo Contrato Social que sea expresión de la cosmovisión de la diversidad cultural, teniendo especial consideración a la identidad cultural de cada pueblo porque ello nos conduce a la integración nacional y su fortalecimiento al mismo tiempo, nos encamina a la emancipación de todos los pueblos, claves para alcanzar la correlación de fuerzas y la victoria popular. En el proceso de aterrizaje, la concreción de la Propuesta del Proyecto Educativo, del Modelo Pedagógico y los Lineamientos Curriculares, sigue abriéndose el espacio de la discusión y el debate con las siguientes interrogantes:
1. ¿Es cierto que no sabemos hacia dónde nos lleva este modelo de desarrollo? ¿Cuál es el modelo alternativo de desarrollo?
2. ¿En nuestro país las nuevas tecnologías de información y comunicación amplían mucho más la brecha social? ¿Por qué?
3. ¿Predominio de contenidos acientíficos en cada área? ¿de quién depende que siga predominando estos contenidos?
4. ¿Qué son los contenidos de la educación? ¿Los contenidos o los métodos son más importantes en el proceso educativo?
5. ¿La prioridad de la educación interculturalidad debe ser en las regiones del interior del país o en las urbes como Lima? ¿Por qué?
6. ¿Por qué la infancia es determinante para el futuro nacional? ¿el nuevo gobierno qué programas debe priorizar a favor de la infancia?
7. El problema de la educación en el Perú es el modelo de sociedad primario exportadora, ¿Qué tipo de modelo económico debemos construir como alternativa?
Al magisterio nacional y de San Juan de Lurigancho renovemos el compromiso con la población, con la comunidad con quienes compartimos el escenario de la escuela donde ejercemos el encargo social llamado Docencia, con los padres de familia y con nuestra arcilla de trabajo, para retomar la educación no simplemente funcional al sistema capitalista neoliberal que no da más, para sobrevivir en medio del drama social y deterioro ambiental, sino, una educación orientada hacia la construcción de una nueva sociedad de democracia participativa, es deber histórico del SUTEP luchar por la dignificación humana de los oprimidos, abramos bien los ojos para ver y leer críticamente nuestra realidad concreta que se manifiesta en los siguientes hechos:
1. Infantes, niños y niñas sin acceso a la salud y educación de calidad;
2. Adolescentes y jóvenes sin oportunidades y acceso al estudio y trabajo dignos; predominio del desempleo y subempleo;
3. Tercera edad abandonada a su suerte cuando ellos deben ser prioridad en una sociedad democrática;
4. Madres y padres de familia de la pobreza y extrema pobreza obligadas a mendigar, excluidos del sistema;
5. Ausencia de políticas de Estado. Cada gobierno hace “algo” de acuerdo a capricho personal como complemento a la atención prioritaria de los privilegios de los dueños del poder;
6. Inseguridad ciudadana, el reino de todos los vicios y taras del capitalismo.
7. Corrupción generalizada. Aceptación de un sector considerable de la población del dicho infame: “Habrá robado pero ha hecho obras”.
No podemos permanecer indiferentes. Tomemos conciencia y una decisión de lucha política por el cambio social. El problema de la crisis de la educación es el problema político de primer orden. No hay solución de la crisis educativa sólo en el campo educativo. Por ejemplo, el presupuesto de 6% que las propias leyes neoliberales contempla, pero sus mentores carecen de la voluntad política para hacerla realidad porque sus intereses son ajenos a los de los pueblos. Construyamos la victoria del 2011, para continuar avanzando hacia una sociedad donde reine el humanismo que es el Socialismo.
Lima, 4 de noviembre del 2010.
Este artículo fue redactado inmediatamente concluido el III Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP, se parte de una breve reseña histórica de los eventos realizados en contextos complejos y difíciles como parte de la historia de la lucha de clases de nuestra Patria. En última instancia el objetivo es contribuir a la lucha de ideas por formar conciencias liberadoras para el cambio social.
ResponderEliminar