sábado, 26 de noviembre de 2011

Función principal de la educación escolar debe ser: Promoción de la cultura lectora productiva

Por: Reynaldo Robles Aroste

Nunca como hoy en el mundo hubo mayor preocupación por la lectura. Es que el mundo en el que vivimos actualmente, el inicio del siglo XXI, es una realidad cada vez más compleja y a la vez caótica, debido a la confluencia de varios factores.

entre ellos el progreso imparable de la ciencia y la tecnología, los nuevos inventos que sorprenden permanentemente a la humanidad; al mismo tiempo los grandes riesgos y/o problemas que afectan a miles de millones de seres humanos, problemas que amenazan a la vida en nuestro planeta. Más aun, los medios de comunicación son cada vez más influyentes como la televisión, la internet y la telefonía, que tienen como contenidos la infinita variedad y cantidad de información y conocimientos. Por todo ello, los seres humanos de todas las edades tenemos la imperiosa necesidad de aprender a leer productivamente para comprender dicha realidad y contribuir a la solución de los problemas económicos, políticos, sociales, ambientales y educativos. No hay otra vía más eficaz de asumir los retos de hoy.



Se sabe que nuestro país está mal en dos grandes ejes de la educación: lectura y cálculo según la prueba Pisa. El Estado criollo poco o nada hizo por atender estas necesidades de primer orden para salir del atraso en que nos encontramos y los culpables siguen ejerciendo el poder político, cuando no con la anuencia del pueblo a través de las elecciones nada democráticas, jamás serán democráticas con elevado porcentaje de analfabetos y analfabetos funcionales; jamás serán democráticas cuando algunos partidos son financiados por las grandes empresas para hacer campaña multimillonaria y otros partidos que se valen de sus pobres recursos, este es, por ejemplo, problema de comprensión lectora.



La declaración de la emergencia educativa todavía por el gobierno de Toledo quedó en letra muerta, hasta hoy el paciente está esperando la atención, increíble pero cierto. El actual gobierno neoliberal (gobierno de Alan), como sus antecesores culpan al SUTEP de la mala educación. Para demoler al sindicato magisterial implementa una campaña millonaria, insulta al magisterio por todos los medios, somete a una absurda evaluación tipo admisión, violando las leyes vigentes, una prueba plagada de errores y sin respuestas, así adrede para desaprobarlos y hacer creer a la opinión pública y con el aval de este seguir caprichosamente con la privatización y asfixia presupuestal de la escuela pública.



Logra su objetivo. Un pueblo que no lee, fácilmente cae en la demagogia y el discurso artero de un gobierno como el actual que sigue implementando políticas neoliberales, atendiendo los intereses de los ricos, encubriendo la corrupción y el narcotráfico. Hay ausencia de la capacidad de indignación. Este es otro problema de comprensión lectora. Un país que no lee es presa fácil de dominación, manipulación y engaño.



Ciertamente el magisterio tiene limitaciones en la capacidad de implementar el plan lector, y el Ministerio de Educación en lugar de tratar el problema de manera integral como parte del Proyecto Educativo Nacional, simplemente no lo asume, distrae con algunas medidas aisladas o parches para justificar la serie de improvisaciones sin rumbo preciso.



En lo que compete a la actividad pedagógica profesional, aun no se está tomando con seriedad la práctica lectora en forma interdisciplinar, todavía se piensa que esta responsabilidad es exclusiva de los profesores de Comunicación, naturalmente son ellos quienes deben implementar y ejecutar con especial programación, sin embargo, la comprensión lectora es la piedra angular de todas las áreas en general, porque si no hay comprensión no hay aprendizaje. El objetivo esencial del proceso de enseñanza es el aprendizaje, aprendizaje significativo. El aprendizaje es posible con la compresión del tema que se desarrolla.



En consecuencia, la comprensión lectora tiene que desarrollarse en todas las áreas. Se constituye como tarea fundamental de primer orden del estudiante aprender a leer y leer permanentemente. Si se hace hábito de la persona es un gran logro que se convertirá en el instrumento básico para la vida del ciudadano / de la ciudadana, importantísimo para el ejercicio de sus deberes y derechos como miembro útil de la comunidad.



"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr, 1982). Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando. La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente desarrollados” (varios autores: 2006).



Como se puede constatar leer es una interacción, diálogo, relación con los creadores de conocimiento, con los inventores de técnicas, con protagonistas de acontecimientos históricos, y se expresan a través de información, conocimientos, ideas, apreciaciones, opiniones, críticas, en suma, mecanismos que hacen avanzar la cultura poniendo al servicio de la humanidad si es bien orientado.



Leer en su acepción general es percibir lo que se observa en el entorno, sobre esta para construir juicios sobre la realidad concreta, de los diferentes aspectos y actores que interactúan en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. En el sentido específico, leer más que un simple acto de descifrado de signos o palabras del texto escrito, es por encima de todo un acto de razonamiento orientado a la comprensión. “La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma”.



Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos de la cultura y de la realidad. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector. En toda lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer.



Los beneficios de la lectura permanente son infinitos. Entre otros se hace mención los siguientes:

a) eleva el nivel de información de la persona;

b) aumenta el vocabulario;

c) mejora la ortografía;

d) desarrolla la habilidad de redacción;

e) forma hábitos de disciplina;

f) amplia la cultura general;

g) hace más competente;

h) aumenta la capacidad crítica;

i) promueve la creatividad;

j) amplía la memoria;

k) hace fluido el discurso;

l) contribuye a la formación integral de la persona;

m) eleva la capacidad de reflexión;

n) promueve el interés por la investigación;

ñ) genera el optimismo;

o) desarrolla la capacidad para resolver problemas;

p) facilita el manejo de táctica y estrategia;

q) combate la vulgaridad;

r) forma persona culta;

s) amplia el horizonte del saber;

t) permite el diálogo con escritores de todos los tiempos;

u) permite distinguir los conceptos y las categorías científicas;

v) motiva la imaginación;

x) despierta la curiosidad;


y) genera la solidaridad y responsabilidad;


z) desarrolla la mentalidad estratégica.



La lectura, la escritura y el cálculo son las tres capacidades básicas que la educación debe procurar la formación eficiente en cada educando, en cada educanda, para que responda con seguridad a los retos de la vida, para que pueda ser una ciudadana productiva, un ciudadano productivo, para que capaz de hacer prevalecer los derechos de la sociedad humana, amante de la justicia y la libertad; capaz de contribuir con convicción y resolución en el progreso de sí mismo, de su familia y de su comunidad.



Es hora de prestar mayor importancia al desarrollo de estas capacidades en la escuela, es hora de retomar con voluntad de peruano y peruana el trabajo mejor planificado por el logro de estos objetivos estratégicos. Que la lectura se convierta en la actividad favorita de la escuela, la familia y la comunidad; de papá, mamá y los hermanos; de los mayores, los jóvenes y los niños; del campesino, el obrero y los profesionales; del ingeniero, el abogado y el médico; del presidente, el alcalde y el gobernador; del director, el profesor y el alumno; de cada habitante de la comunidad, entonces seremos un pueblo que lee, pueblo culto, amante de la justicia y la libertad, con grandes posibilidades de generar técnicas y proyectos para resolver nuestros problemas y progresar para la felicidad de todos y todas.



No puede haber ninguna excusa para no leer, como sostenía el gran Che Guevara con énfasis. Es frecuente escuchar, que no puedo leer porque mis ojos me duelen, porque mi cabeza me duele; mi hijo no me deja, no hay tiempo, hay mucho trabajo, así infinidad de motivos que simplemente reflejan la desidia, la impotencia, la debilidad, la incapacidad de no asumir con fuerza y conscientemente una tarea de valor estratégico, de gran importancia para construir alternativas contra la ignorancia, el atraso y la pobreza.



Es difícil, pareciera imposible, porque esta carencia de cultura lectora es un problema generado por el sistema social oligárquico, egoísta y racista; generado por un sistema educativo discriminante, descontextualizado y desfinanciado. En este proceso histórico de siglos con profundas desigualdades sociales, en el que las instituciones y los medios consolidan los privilegios y las injusticias, practican la ley del embudo, impidiendo o levantando grandes murallas, dificultades que impiden el acceso del pueblo a la cultura, la información y la educación de calidad. La única manera de imponerse a los grandes problemas nacionales, regionales y locales, es precisamente con la educación de la calidad. El deber es asumir el reto, por las nuevas generaciones, por un Perú culto, libre, democrático, desarrollado y próspero.

La cultura lectora mejora la calidad de la vida, desarrolla la inteligencia, descubre la verdad, actualiza los conocimientos y afina la apreciación estética.

San Juan de Lurigancho, octubre del 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario