“PERUANICEMOS AL PERÚ”
CONGRESO DE AMAUTAS*
En un Congreso extraordinario se reúnen los Amautas procedentes de distintas épocas de la historia nacional, con la finalidad de deliberar sobre la situación dramática del Perú y contextualizar salidas viables hacia el cambio social. Se encuentran en la cita cumbre los Amautas, líderes históricos que a pesar del tiempo transcurrido conservan una lucidez mental admirable. Entre ellos están, tal vez con algunas ausencias especiales, Felipe Guamán Poma de Ayala, Juan Santos Atahuallpa, José Gabriel Condorcanqui, Micaela Bastidas, Tomasa Titto, Mariano Melgar, Flora Tristán, Manuel González Prada, Pedro Pablo Atusparia, José Carlos Mariátegui, César Abraham Vallejo, José Antonio Encinas, Julio César Tello, Emilio Romero, Germán Caro Ríos, Raúl Porras Barrenechea, Javier Heraud, Jorge Basadre, José María Arguedas, Juan Velasco, Horacio Zeballos Gámez, Walter Peñaloza, Crisólogo Arce.
Algunos se negaron asistir al certamen del Milenio, por temor a ser identificados, por ejemplo como aliado de la oligarquía Víctor Raúl Haya; Andrés Avelino Cáceres como el autor del asesinato de líderes montoneros; Fernando Belaúnde como entreguista y proyanqui. Y la larga lista de delincuentes que secuestraron al país, y lo siguen haciendo hasta hoy, tiemblan porque serán condenados, por traidores, mafiosos, ladrones, criminales, corruptos y delitos de lesa cultura y lesa humanidad, culpables de la deplorable situación en que se encuentra el Perú actual. Los neoliberales que en las últimas décadas a la cabeza con el ladrón, asesino y traidor de Fujimori; el socio de la empresa inhumana y salvaje continuador del edificio neoliberal Toledo; el gran farsante, esquizofrénico y corrupto Alan García y casi todos los candidatos mitómanos, cínicos, demagogos que engañan al pueblo a través de su radio y televisión para seguir manteniendo este sistema capitalista. Aprendamos de los Amautas para liquidar los vicios y las taras de la república criolla y continuar construyendo el poder desde los pueblos: educación, organización y acción política. Ellos nos dicen que la única manera de liberarnos de la dominación es que los pobres hagamos la política, desplacemos a los que siempre jodieron a este país maravilloso.
Efectivamente. Entre las primeras medidas de emergencia dadas por el Congreso Histórico, sobre la base del código moral que perfectamente funcionó en el Tahuantinsuyo: ama súa, ama llulla, ama qilla, ama awqa, ama llunku; fueron las siguientes:
1. Confinamiento perpetuo en penal del Sepa a todos los ex dictadores corruptos, asesinos y ladrones.
2. Degradación a los generales narcotraficantes, corruptos y colaboradores de los ex dictadores criminales y ladrones.
3. Trabajos forzados a los funcionarios, generales y todo delincuente de cuello y corbata.
4. Limpieza total de todas las instituciones públicas, fumigación contra las ratas de terno y corbata.
5. Inmediata negociación con las transnacionales para que paguen los impuestos bajo el principio de justicia a favor de todos los peruanos.
6. Ninguna peruana y ningún peruano debe padecer de desempleo, hambre y exclusión, no más estado y dictadores delincuentes.
7. Inmediata convocatoria de todos los representantes de los pueblos para la elección de delegados al Congreso Constituyente sin campaña millonaria.
Al congreso le caracterizó el debate ameno y fructífero, un prolongado diálogo, intercambio de ideas, en el que destacan los planteamientos de Guamán Poma: “ningún ser humano debe ser víctima de torturas, trabajos forzados y asesinatos, un buen gobierno se basa en la justicia, educación gratuita y universal para todos”. Juan Santos Atahuallpa: “tenemos experiencia en la lucha y estamos dispuestos a retomar con nuestros hermanos de la selva, lo de Bagua ha sido un campanazo, primero la defensa de vida”. José Gabriel: “todos los que amamos esta tierra maravillosa, todos los que amamos la justicia, somos patriotas y debemos levantarnos contra el régimen tirano, así como nos movilizamos en 1780 decididos a destruir un imperio español el más poderoso del Planeta en ese entonces”. Micaela Bastidas: “tanta injusticia ya es insoportable hay que actuar, la inteligencia sobra, hay que poner en marcha, hay que poner en acción consecuentes con nuestra mentalidad andina y amazónica”. Tomasa Titto: “el frente de mujeres combativas están dispuestas a cumplir su rol histórico”.
Mariano Melgar: “la juventud está dispuesta a luchar al ritmo de los yaravíes incluso dejando a sus amadas sino juntos”. Flora Tristán: “los obreros al lado de los campesinos tienen que asumir una ideología nueva para forjar una patria socialista junto a los pueblos”. González Prada: “no sólo debemos condenar a los corruptos y criminales, también a los indiferentes, manos a la obra, los viejos a la tumba y los jóvenes a la acción con esto me refiero que aquellos pesimistas ya deben marcharse, requerimos de hombres optimistas”. Pedro Pablo Atusparia: “nosotros los campesinos nos levantamos contra los hacendados que tanta injusticia cometían, nos arrebataban todo lo que teníamos y nos hacían trabajar gratuitamente, logramos triunfar hicimos funcionar un gobierno democrático pero nos faltaba experiencia y organización”.
José Carlos Mariátegui: “ante todo unidad de todos los trabajadores y tener claro el norte hacia donde caminamos, el camino es el socialismo pero tiene que ser creación heroica de los pueblos, es imprescindible multiplicar y crecer como organización sea como trabajadores con su gremio pero también construir la organización política que dirija todo el proceso de cambio social”. Emilio Romero: “Tenemos una geografía maravillosa no sigamos permitiendo que estén saqueando nuestros recursos y destruyendo la vida, organicémonos para poner fin a todo esto, eduquemos al pueblo, formemos ciudadanos conscientes”. César Vallejo: “el arte pongamos al servicio de la lucha por el cambio, toda voz genial viene del pueblo y va hacia él. Es hora de enrolarnos a las filas del partido de la clase obrera para que en alianza con los campesinos y todos los sectores excluidos luchemos por la liberación de nuestra patria”. José Antonio Encinas: “los maestros tienen que aprender a forjarse líderes sociales para que contribuyan en la construcción de la nueva república, el maestro no puede ser cómplice de la injusticia, el maestro que se considera apolítico es un mal ejemplo para la sociedad”. Julio César Tello: “los indígenas si sabemos igual o más que ellos, el color no determina la inteligencia sino la desigualdad y la marginación social”.
Germán Caro Ríos: “el pueblo es capaz de autogobernarse los ejemplos abundan en nuestra historia y la educación debe formar ciudadanos reflexivos y críticos, capaces de tomar decisiones soberanas”. Raúl Porras Barrenechea: “ante todo el respeto a la soberanía popular, profundo respeto a la decisión democrática, no permitamos ninguna forma de sumisión, dominación y colonialismo, utilicemos la cultura, la mejor herramienta para liberarnos de las ataduras”. Javier Heraud: “con urgencia atender la formación política de los jóvenes para que se sumen a la lucha por el cambio social”. Jorge Basadre: “la historia es la historia de la cultura, es la memoria viva de todos los tiempos, conozcamos para comprender y formar nuestra conciencia patriótica dispuestas a luchar por la patria socialista”.
José María Arguedas: “los pueblos del Perú del Perú Profundo fueron víctimas de opresión por siglos, a pesar de ello y en condiciones difíciles nunca dejaron de crear cultura, han conservado sus cantos, sus costumbres, su cosmovisión y su idioma, estas son las bases para construir el socialismo”. Juan Velasco: “agradezco a todos los generales y soldados que colaboraron en la gesta del aplastamiento de la oligarquía y hay que cuidarnos de traidores vestidos con piel de cordero, hay generales patriotas y honestos que están dispuestos a colaborar con la revolución”. Horacio Zeballos: “los maestros organizados en SUTEP siempre caminamos junto al pueblo, hoy estamos dispuestos a asumir la lucha política porque los maestros somos también ciudadanos y tenemos deber de luchar por una patria justa y humana, por una nueva república sin dejar de lucha por las reivindicaciones laborales, coincido con el Che en que la mejor demostración del amor es hacer la revolución”. Walter Peñaloza: “a mí me da mucha emoción al compartir con todos ustedes los problemas de nuestro país y discutir las salidas, la educación superior, la universidad no puede seguir siendo asfixiado por dictadura capitalista si no hay inversión en educación, ciencia e investigación como prioridad no hay solución de los grandes problemas nacionales”. Crisólogo Arce: “la revolución educativa en nuestro país tiene que darse desde la universalización de la educación inicial atendiendo sus necesidades básicas de alimentación, salud y protección dando empleo digno a sus padres y madres garantizados por el Estado”.
En la mesa de dirección, Felipe Guamán, José Gabriel y Micaela Bastidas, José Carlos, previa coordinación y consolidación teniendo en cuenta los puntos de vista de todos los participantes hacen consulta del programa elaborado como una resolución del Congreso Extraordinario consistente en los siguientes puntos:
1. Nombrar una Comisión para la redacción de los fundamentos ideológicos, políticos y culturales de Peruanicemos al Perú.
2. Nombrar una comisión para el diagnóstico nacional y la elaboración de las prioridades de los problemas nacionales para empezar a resolverlos.
3. Nombrar una Comisión para la elaboración de los fundamentos de la Nueva Constitución, un nuevo contrato social para el siglo XXI.
4. Implementación de emergencia programa: “Soberanía alimentaria en base a productos andinos amazónicos y Hambre cero”.
5. Implementación del programa de emergencia: “Educación universal, gratuita y de calidad para todos”.
6. Implementación de emergencia: “Seguridad y salud gratuita para todos”.
7. Implementación de emergencia: “Cultivo de cultura nacional y puertas y ventanas cerradas a la basura”.
Hecha la consulta quedó aprobada por unanimidad. Acto seguido todos se comprometen a cumplir tareas concretas de educación y organización en el seno de los pueblos donde les tocar desempeñar su función política. Cada uno se compromete a formar la comisión de trabajo en torno a las siguientes tareas en un periodo determinado, de las acciones desarrollada darán cuenta en el próximo Congreso Ordinario:
1. Trabajadores del campo y la ciudad, obreros y campesinos.
2. Estudiantes de las escuelas y las universidades.
3. Comerciantes de todos los sectores productivos.
4. Empresarios pequeños, medianos y grandes nacionalistas.
5. Mujeres del campo y de la ciudad, discriminadas y excluidas.
6. Sectores populares de desempleados.
7. Intelectuales de todos los campos.
Líneas directrices para la acción política:
1. Peruanicemos al Perú es el programa central del accionar político de los peruanos y las peruanas construir un nuevo sistema político sobre la base de nuestras raíces culturales y lo mejor de la cultura universal.
2. Hacer política para nosotros es cumplir los deberes ciudadanos en función del desarrollo nacional, del desarrollo de los pueblos, atención prioritaria de los derechos humanos: pan, escuela, salud, cultura y recreación.
3. Para la oligarquía son ciudadanos sólo los que tienen poder económico, sólo ellos entonces tienen derecho a hacer política, pero una política sólo al servicio de su clase, clase dominante con mentalidad colonial.
4. Hay muchas cosas que tenemos que revertir. Por ejemplo la mal llamada hora peruana, hora peruana nosotros tenemos que hacer que sea la puntualidad lo contrario es la herencia criolla, los vicios de la colonia.
5. El nuevo sistema político tendrá como características la igualdad, la justicia, la libertad y la fraternidad, el bienestar general de los pueblos, el cultivo de los valores fundamentales del ser humano basado en el Socialismo.
6. Es posible construir la nueva república esencia del Socialismo, el mismo no será calco y copia de lo que hacen otros pueblos sino creación heroica de nosotros o sea el socialismo indoamericano.
7. La política dignificamos cuando luchamos por el cambio social hacia la nueva república que tenga como ejes el proyecto nacional y un nuevo contrato social y para hacer realidad todo esto tenemos que ser gobierno.
Finalmente dan pautas muy claras para no caer en la provocación morbosa de la derecha, para estar advertidos frente a los ataques furibundos empleando clichés que siempre repiten y muchos hacen caso. Por ejemplo, “son radicales”, “son antisistema”, “son comunistas”, “terroristas”, “ideas trasnochadas”, “arcaicos”, “historia de fracasos”, “enemigos de la democracia”, “se oponen a la calidad de la educación”, “no quieren el progreso del país”, y muchas otras sandeces más que nos endilgan a los que militamos en la izquierda o simpatizamos con ella. Veamos a quiénes les cae como el anillo al dedo.
Si nos proponemos a construir un nuevo sistema político naturalmente somos radicales, antisistema y de izquierda, si queremos bien común o bienestar para todos entonces somos comunistas. Ahora, quienes implementan un sistema político en base a la desigualdad y exclusión crean injusticia y si hay injusticia y miseria por doscientos años de república criolla, entonces estas son las ideas fracasadas, trasnochadas, arcaicas, totalmente contrarias a un sistema democrático, ellos son la derecha. Ser de izquierda es construir lo nuevo.
A cumplir la misión encomendada, por la Patria y el Socialismo, hasta la victoria.
*Por Reynaldo Robles Aroste
Profesor de Filosofía e Historia (18-01-11)
No hay comentarios:
Publicar un comentario