domingo, 27 de noviembre de 2011

UNIVERSIDAD POPULAR FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA

Profesor: Reynaldo Robles Aroste

I. LOS FUNDAMENTOS

Concebida la Universidad Popular como “una organización o institución educativa y cultural creada por grupos, asociaciones y organizaciones sociales para promover la educación popular de saberes teóricos y prácticos dirigida a toda la población, en especial a sectores populares -trabajadores (proletariado), campesinos, emigrantes, mujeres, que no tienen acceso a la educación. En su ideario las Universidades Populares son asociaciones sin ánimo de lucro.
Su origen y desarrollo se produce en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX extendiéndose por otros países de Europa y después por el resto del mundo”.

Hoy debemos entender que la Universidad Popular como institución educativa y cultural tiene la misión de brindar servicio educativo de nuevo tipo, principalmente a los sectores populares. La educación popular en lo fundamental debe desarrollar la información, los conocimientos, los instrumentos y las técnicas orientadas al desarrollo de la conciencia crítica de la realidad para el cambio social. Paulo Freire al respecto expresa: “El motivo por el cual nos metemos con la educación popular es porque la vida así como está no sirve. La queremos transformar”.

A través del desarrollo de arte, poesía, canto, música, cívica, lectura, higiene, de manera creativa renovar las ideas, generar una gran esperanza en nuestro porvenir como nación. La educación popular es investigar, es pensar, planificar, arriesgar, y es la experiencia constante del pueblo, construyendo el camino hacia una vida justa y humana. La educación popular es el espacio de combate contra la “Violencia institucionalizada: pobreza y la marginación”.

“Si el pueblo no puede ir a la escuela, la escuela debe ir al pueblo. Esto es la Universidad Popular, la escuela que ha abierto sus puertas y derramado por las calles a sus profesores para que vayan a buscar al pueblo en sus talleres y en sus centros de agrupación”. El sistema capitalista degenerado nunca brinda una educación de calidad a los pueblos, por eso la necesidad de persistir en nuestra liberación emancipándonos de la ideología dominante.

II. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR

El concepto original se atribuye al maestro, escritor, poeta, filósofo y pastor luterano danés Nikolai Frederik Severin Grundtvig (1783–1872). Grundtvig se inspiró en el Informe para la Organización General de la Instrucción Pública del francés Nicolas de Condorcet escrito en 1792 durante la Revolución francesa.

1. EN EUROPA.-

A) Las Universidades Populares en Francia.- Las Universidades Populares aparecen en Francia como respuesta a la crisis que sufre la educación y la Universidad del siglo XIX y la aparición de movimientos sociales, políticos y educativos que consideran necesaria e imprescindible la alfabetización, la formación y el acercamiento a la cultural y la ciencia del pueblo, es decir, de las capas menos formadas y alejadas de los centros culturales de la sociedad, tanto las poblaciones rurales, el incipiente proletariado y otros sectores marginados.
La educación popular.- Ya existía, tanto en Francia como en otros muchos países una tradición en la educación popular por la que se llevan a cabo, básicamente para los trabajadores y otros sectores alejados de los centros culturales y educativos, la organización de actividades culturales, programas de alfabetización, actividades artísticas, musicales y científicas y técnicas, en principio dirigidas a las capas populares (de ahí su nombre) pero abiertas a todo el público, que en su propio desarrollo acabaron promoviendo programas y procesos educativos de mucho más alcance y contenido.
B) Las Universidades Populares en España.- En España, durante la segunda mitad del siglo XVIII las Sociedades Económicas de Amigos del País -de origen y objetivos iniciales muy distintos a las universidades populares- , fomentaron el desarrollo del país y el impulso de la agricultura, el comercio y la industria, favoreciendo la difusión de la cultura, el debate político y la formación a distintos grupos de la sociedad. Muchas de estas sociedades desarrollaron escuelas populares dirigidas a todos los ciudadanos.
La primera Universidad Popular en España viene de la mano del grupo Krausista de Asturias que promueve en Oviedo su creación en el año 1896 con el objeto de extender la cultura, que era patrimonio de una minoría, al pueblo. Las Universidades Populares tuvieron una pervivencia escasa.
2. EN AMÉRICA.-
A) La Universidad Popular José Martí.- se fundó el 3 de noviembre de 1923 en la Universidad de La Habana, Cuba. Fue organizada y dirigida por Julio Antonio Mella. Desempeñó un papel importante no sólo en la superación de los obreros, sino en el establecimiento de la unidad entre éstos y los estudiantes. La institución brindó conferencias, veladas y otras actividades para el pueblo y fue clausurada en 1927, denunciada como peligroso foco comunista.
Surgimiento.- La agitación universitaria caracterizó el año 1923. En Cuba se respiraba un ambiente de tiranía. El Directorio estudiantil presentó en su programa la necesidad de la reforma radical de la Universidad. En el mes de octubre con Julio Antonio Mella al frente se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, el cual adoptó el lema:”Todo tiempo futuro tiene que ser mejor”, contaban ya con la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) quienes acordaron clausurar la universidad. Durante las sesiones del Congreso se acordó que fuera creada la Universidad Popular José Martí.
La Universidad Popular José Martí, ligó a estudiantes e intelectuales con los sindicatos como prueba evidente de la transformación que debía tener el nuevo organismo educacional. Fue inaugurada en el aula Magna de la Universidad de La Habana el 3 de noviembre de 1923, su creador y organizador, Julio Antonio Mella la llamó “la hija querida de mis sueños”.
Funcionamiento.- El funcionamiento de la Universidad Popular en el Alma Mater se hizo insostenible por la oposición de sus enemigos se le cerraban las puertas en las instituciones oficiales de enseñanzas pero se abrían en los centros proletarios. El gobierno de Machado prohibió su funcionamiento en todo el territorio nacional. La Universidad Popular fue clausurada definitivamente en 1927. Julio Antonio Mella escribió desde el exilio en México: “Las aulas se han cerrado pero las páginas de los libros se abren…. La Universidad Popular José Martí vive. Muchos han caído. Muchos más caerán. Pero todavía no se ha matado una sola idea un solo principio”.

B) Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.- En 1999, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, decide crear lo que ellos llamaron “un nuevo espacio de resistencia”: la Universidad Popular. En septiembre de ese año, a partir del Seminario de Análisis Crítico de la Realidad Argentina (1983-1999) dictado en la Librería de las Madres y del Café Literario "Osvaldo Bayer", comienza a constituirse este nuevo proyecto, mientras se van levantando las futuras aulas.
En abril del año 2000, se inaugura el proyecto que busca ensamblar cultura y política en la formación de los estudiantes.
Así esta Universidad Popular tiene el propósito de estimular un pensamiento crítico y organizar ámbitos grupales de reflexión creativa. Articular la teoría y la práctica, generar herramientas para disputar la hegemonía intelectual, abrir un espacio para que los sectores populares y los nuevos movimientos sociales puedan participar y crear formas de construcción política.
La Universidad Popular se propone superar las prácticas educativas del sistema, legitimadoras de la opresión. La Universidad pretende recuperar las tradiciones de luchas populares, transformar la sociedad y a nosotros mismos, en el saber y la lucha.
Todos los espacios de discusión político-académico que construye la Universidad Popular encuentran su validez en la praxis que se ha sostenido a lo largo de estos años de experiencia junto a las Madres de Plaza de Mayo.
Integran la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo más de ochocientos estudiantes y ciento cuarenta docentes quienes, participan en las distintas Carreras, Seminarios y Talleres apoyados todos ellos por un equipo de no docentes, llevando adelante en su conjunto este proyecto.

3. EN EL PERÚ.-

A) Universidad Popular González Prada (UPGP).- Las universidades populares no son institutos de agnóstica e incolora extensión universitaria...No son escuelas nocturnas para obreros…Son escuelas de cultura revolucionaria…Son escuelas de clase…Son escuelas de renovación…No dependen de las academias oficiales ni alimentadas de limosnas del Estado…Viven del calor y de la savia popular…No existen para la simple digestión rudimentaria de la cultura burguesa…Existen para la elaboración y la creación de la cultura proletaria. (José Carlos Mariátegui, "Las Universidades Populares", octubre de 1923).

El Amauta hace testimonio de su experiencia fructífera en los siguientes términos: “En la Universidad Popular no he querido encontrar, en todo instante, sino estudiantes, venidos unos del taller y otros de la biblioteca o del aula. De estudios superiores unos e incipientes otros, pero estudiantes y obreros todos del heroico trabajo de formar una cultura revolucionaria, exenta de maneras académicas y membretes burgueses”.

“La invalidez física que me impide ocupar mi puesto en vuestras reuniones y clases, no me aparta ni me excluye de la Universidad Popular, pues, concibiendo su misión y entendiendo su esfuerzo como la misión y el esfuerzo de crear una cultura revolucionaria, sé que he dado a esa obra, íntegramente, mi energía y mi capacidad, en estos dos años y medio”.

Haya de la Torre, funda en su casa, en Villa Mercedes (Lima), la primera Universidad Popular “González Prada” del Perú (UPGP), que adopta tres lemas originales: uno, que se indicaba con los tres ochos «8-8-8» para significar: ocho horas de trabajo, ocho horas de estudio y ocho horas de descanso. El otro provenía del lema del cooperativismo que decía «Uno para todos y todos para uno». Y el tercero, “Si sabes mucho, enseña. Si sabes poco, aprende”.

B) Resurgimiento de educación popular en el Perú.- En la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) entraron en repliegue. En el primer caso, se reafirman nuevas y segmentadas formas de organización: Junta de Regantes, Conveagro, cocaleros. En el segundo caso, la central obrera fundada por José Carlos Mariátegui se reduce a las dinámicas de los trabajadores de Construcción Civil y del magisterio, organizado en el Sindicato Unitario de Trabajadores en el Perú (SUTEP).

La Educación Popular surge en América Latina y el Perú cuando coinciden dos procesos en las opciones de cambio. Por un lado, la necesidad de una “línea de masas” y, por otro, lado el reconocimiento que la revolución la hace el mismo pueblo y no se hace solamente para él. Surge así la exigencia de tener una población con movilización-conciencia-organización, y esto evidentemente suponía prácticas de educación liberadora.

En la década de 1970 y primer quinquenio de 1980, las prácticas que acompañaron el surgimiento de los diversos movimientos sociales, casi todos ellos fueron acompañados con procesos de enseñanza y de aprendizaje, con la opción de educación popular. La dimensión formativa de los grupos sociales se ejecutaba en el marco de poner en marcha una transformación estructural de la sociedad. En ese período, la construcción de una sociedad socialista era como que la finalidad central de la educación popular y, por ello, tenía un carácter subversivo. Los grandes problemas del país son causados por este sistema capitalista, por ende, quien cuestiona radicalmente se encamina a construir un sistema justo y humano.


III. DEFINICIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR

La UPFGPA es un espacio:
a) de diálogo, encuentro y reflexión, una práctica de Educación Popular o liberadora.
b) de transformación del sujeto a partir de un proceso de educación contextualizada.
c) para dotar de herramientas intelectuales a los participantes que permitan tomar conciencia, organizar, actuar y cambiar la sociedad.
d) de práctica de una horizontalidad que implica una forma de relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical de la escuela formal.
e) de difusión de la cultura, ciencia y tecnología de todos los tiempos para despertar la creatividad en los participantes para elaborar las propuestas a la crisis social.

La UPFGPA se concibe como centro de “análisis concreta de la situación”, de la “contemplación viva de la realidad al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica”. En las UPGP se enseñaban, por ejemplo, asignaturas de biología general, salud e higiene, geografía científica y social, historia de la civilización, historia de las ideas sociales, psicología, medio ambiente, economía política e historia de la crisis mundial.

Las UPGP realizaban campañas de higiene y salud, campañas para erradicar el opio, el consumo de alcohol y resolver los problemas sociales o de contaminación del medio ambiente, mediante la celebración del “Día de la Planta” con el lema “Los árboles mejoran el clima y alegran la vista. Cuidémoslos”, “Siembra un árbol y te pagará con su sombra”, “Siembra un árbol y escribe un libro”, “Aprende del árbol, elévate como él”.
La educación popular o instrucción popular es un término referido a la educación dirigida a todos, particularmente a aquellos sectores marginados en la educación (trabajadores, campesinos, emigrantes, mujeres,...). La educación popular que puede ser promovida por los propios sectores populares (promoción civil autónoma de abajo hacia arriba), por sectores intelectuales, políticos, sociales y educativos (promoción civil horizontal).
Las instituciones que han recogido tradicionalmente la educación popular han sido en la mayoría de los casos asociaciones locales, ateneos, universidades populares, escuelas de niños, casa del niño o casa cuna, escuelas de adultos, escuelas y asociaciones de mujeres, casas del pueblo, liceos, etc..
La Educación Popular también es una respuesta ante sistemas educativos sostenidos por el Estado, por confesiones religiosas o de carácter meramente privado y pecuniario que ofrecen formación y educación a las élites sociales.
Desde posiciones ideológicas de izquierda la educación popular es un espacio de autoeducación, en el cual se reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida en contraposición con una educación burguesa y los valores que enseña.
Concepción de la escuela según Paulo Freire.- “La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.
A partir de este poema podemos extraer las diferentes ideas:
• La comunicación e interacción entre todos los participantes para conseguir libertad humana.
• Prima la democracia en la escuela focalizada en el alumno a través de una pedagogía práctica.
• Existe una interrelación entre docente y discente, aprenden y enseñan mutuamente.
• Su filosofía educativa pretende ponerse en el lugar de los oprimidos.
• El diálogo es la base de esta metodología.
• Es de vital importancia el respeto entre las personas.
IV. METODOLOGÍA DE LA UPFGPA.-

Metodología de la Educación Popular de Paulo Freire.- Comprende:
• Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su dignidad perdida.
• Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa siguiendo las siguiente fases:
o Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador va empatizando con los educandos y aprendiendo de ellos.
o Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos.
o Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.
o Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción.
o Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto.
• Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas serían:
o Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.
o Comprender y construir nuevas formas de actuar.
o Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.
o Actuar sobre la realidad.
En esta institución popular se utilizaba una metodología adecuada al promedio de participantes y objetiva mediante el uso de cuadros murales, vistas fijas, diapositivas, películas y el método socrático o dialogado. Se complementaban mediante conferencias y prácticas académicas consistentes en la organización de servicios múltiples. El desarrollo de los cursos a través de clases presenciales y el estudio a distancia de materiales proveídos por el docente responsable. Ambas formas se complementan.

V. CONTEXTO HISTÓRICO Y CONTENIDOS.-
“El grado de concentración del capital sumado al control de la alta tecnología y la investigación científica como instrumento de dominación; la globalización de los mercados; el dominio del capital financiero, en especial del capital especulativo parasitario sobre la economía real o sustantiva; el debilitamiento de los Estados y la economía de los países en desarrollo en beneficio de las transnacionales; la depredación de los recursos naturales y la agresión al medio ambiente, que amenaza la propia sobrevivencia de la especie; la creciente polarización entre países desarrollados y pobres, y, dentro de éstos, entre una capa explotadora privilegiada y las mayoría de la población trabajadora y el pueblo; el intervencionismo militar y la política de guerra del imperialismo que se lleva a cabo arrojando al tacho el derecho internacional, con despilfarro de enormes recursos económicos mientras el hambre agobia a miles de millones de pobres; el monopolio de la información y la ofensiva mediática para homogenizar el pensamiento y someter las identidades culturales; la crisis energética, alimentaria, ética y moral, aplastadas por un pragmatismo donde la verdad se mide por los beneficios y la corrupción se contabiliza como ganancia, configuran una crisis de civilización, de la civilización capitalista y de un orden impuesto basado en la manipulación y el engaño, en el lucro desmedido, los privilegios y la fuerza, en el consumismo, la depredación ambiental, la ausencia de valores, el individualismo exacerbado y la quiebra del espíritu solidario”
“El neoliberalismo es su expresión ideológica, cultural, económica y política, la más irracional, rapaz y depredadora del capitalismo”.
La necesidad histórica de liberarnos de la hegemonía de la ideología del capitalismo degenerado sigue siendo la prioridad de las grandes tareas, implica destruir el gran muro que impide el desarrollo humano y social. Por ende, todo espacio que sirva para estudio y reflexión crítica sobre la realidad social orientada a cambio, es una tarea permanente de los grupos humanos consecuentes y coherentes con las lecciones históricas de los Mártires y Amautas. Ellos no en vano hicieron grandes sacrificios.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en el marco de la EP, no solamente deben atender necesidades inmediatas de sobrevivencia y desarrollo de nuestro pueblo, sino que deben coadyuvar a prácticas contra la actual hegemonía neoliberal y la construcción de una nueva hegemonía, en el desarrollo del Nuevo Curso en la historia nacional.
VI. PERFILES DE PARTICIPANTES.-

El participante alcanza los grados de acreditación, certificación y acreditación de acuerdo a su nivel de participación, organización y producción, en el estudio, en la lucha y su contribución a la construcción de propuestas alternativas.
1. El docente de UPFGPA se caracteriza por:
• Praxis constante de Peruanicemos al Perú.
• Convicción plena de la Doctrina Mariateguiana.
• Práctica de método dialéctico, práctica-teoría-práctica.
• Práctica de métodos participativos y cooperativos.
• Enfoque integral de ideología-política-filosofía.
• Tener una mentalidad estratégica
• Dominio amplio de la cultura general

2. El perfil del participante de la UPFGPA:
• Activista de Peruanicemos al Perú.
• Asiduo lector de las obras del Amauta y otros afines
• Pensamiento progresista y patriótico.
• Participativo, cooperativo y creativo.
• Ciudadanía comprometida con el cambio social
• Capacidad de indignación y alta sensibilidad social.
• Mentalidad panorámica y sed de aprendizaje.

VII. PERSPECTIVA HISTÓRICA
La Universidad Popular Felipe Guamán Poma de Ayala consecuente con su visión histórica de promover la mentalidad de cambio social y la construcción de la nueva sociedad, cumplirá con su misión de brindar una formación de cultura liberadora en todos los campos: arte, ciencia, política, filosofía, etc. En el futuro una Universidad debe ser de libre acceso para todos los sectores sociales. Una universidad ligada a la vida de la sociedad será creadora de la cultura, constructora de la ciencia y tecnología, eje de progreso social, desarrollo armónico del ser humano en relación con su “única morada”.

La concreción de la UP es la mejor demostración del sueño aparentemente utópico de los Amautas: Felipe Guamán Poma de Ayala, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Flora Tristán, Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, César Abraham Vallejo, José Antonio Encinas, Horacio Zeballos y la infinidad de héroes y mártires que se preocuparon por la justicia social y el bienestar general, y esto parte por hacer realidad la UP, espacios alternativos para compartir el saber, la forma de democratizar la cultura orientada a la conquista de la democratización de la economía.

¡IMPLEMENTAR LA UNIVERSIDAD POPULAR EN TODO EL PAÍS COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE LA NUEVA CULTURA HACIA LA NUEVA REPÚBLICA!

No hay comentarios:

Publicar un comentario