viernes, 30 de marzo de 2012

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA HACIA LA GRAN...

La revolución educativa hacia la gran transformación de la sociedad peruana Por: Reynaldo Robles Aroste 1. El Perú de 2012.- Son 191 años del periodo republicano peruano. ¿Dentro de diez años se celebra el bicentenario de…? Ironías de la vida de este país, hoy la gran mayoría de 30 millones de habitantes, se merecen otro destino mejor. Un destino distinto y superior a lo que hasta hoy ha sido en una república de oligarcas y una república de cholos baratos y/o inútiles, una prolongación colonial de la “república de españoles” y la “república de indios”. El Perú, como muchos otros países, considerado sarcásticamente, un país en vías de desarrollo. Si se hace una lectura con detenimiento, esto no requiere los ojos de un científico social, ni siquiera están sentadas las bases para encaminar hacia el país que aspiran las grandes mayorías de peruanos y peruanas, mientras los grupos de poder económico y las grandes transnacionales han hecho de todo el territorio nacional su propiedad privada para saquear los recursos naturales destruyendo ecosistemas. El Perú de hoy sigue siendo a los 480 años de dependencia un país botín de guerra de los conquistadores, con la diferencia de que ayer estos tenían como armas, caballos, religión católica y el encargo de los reyes de España; y hoy, la tienen la informática, el fundamentalismo neoliberal y el poder de las transnacionales, abusivas y usureras a ultranza. El Perú actual es un país profundamente desigual, hacia afuera con un ingreso per cápita de 10 mil dólares, hacia adentro más de la mitad de la población en pobreza y pobreza extrema. Las últimas elecciones generales reflejan el descontento total de todo el Perú profundo, incluido gran parte de Lima metropolitana donde se concentra todas las políticas asistencialistas de los gobiernos que representan al capitalismo neoliberal. La absoluta mayoría de peruanas y peruanos claman la gran unidad para el gran cambio, pruebas contundentes de este sentimiento son los triunfos del 2010 y 2011. Los pueblos del Perú votan por una democracia real, por la solución de los grandes problemas que agudizan el hambre, la miseria, la inseguridad y los servicios de deficiente calidad como la educación y la salud. 2. Sistema educativo peruano.- Hace 28 años el gran maestro Horacio Zeballos Gámez, sostuvo con energía como era su característica de líder, “En nuestro país, la educación es un comercio, y sólo puede adquirir esa mercancía quienes tienen recursos económicos”. (1) Exactamente lo que está pasando hoy en el Perú, con la diferencia de que la inversión privada en la educación se ha legalizado en el marco de las políticas neoliberales. El gran problema es la falta de la independencia y soberanía nacional. El corolario de la criollada republicana, los gobiernos neoliberales de las últimas décadas han implementado políticas antinacionales. “El Banco mundial, en conjunción con el FMI, han decidido que hay que ahorrar en Educaciónsecundaria y acortar fondos para la superior. Que las universidades estatales se vengan abajo, es una gran cosa para esas instituciones, porque gracias a eso supuestamente suben sus bonos las universidades privadas, las cuales pueden cobrar un alto precio por la enseñanza. Ese es el sistema neoliberal que Pinochet impuso en Chile, y que se ha derrumbado gracias a la rebelión estudiantil”. (2) El injusto e inhumano sistema político económico se reproduce en el campo de la educación formal. Para un país primario exportador, basta con operaciones básicas de lectura y cálculo. “Para los teóricos del imperio, los países pobres no necesitan científicos ni técnicos; lo que requieren son peones agrícolas y obreros no calificados. Basta que sepan leer y sumar, aunque sea mal”. (3) Esta realidad es posible cambiar. Por eso el Proyecto Educativo Nacional tiene que hacerse en función del Proyecto Nacional de Desarrollo, sino no sabemos hacia donde caminamos, no se tiene idea del tipo de sociedad que queremos construir, por ende, el tipo de hombre a formar. La demagogia, el caudillismo y el sometimiento de los grupos ejercen la política a la oligarquía sigue siendo tan vigente en el Perú, los estigmas que se deben combatir en todo terreno. Los candidatos en la campaña electoral dicen una cosa y una vez elegidos hacen otra, lo peor, sometiéndose y obedeciendo al poder económico por el que nadie votó. Mientras la debilidad sea grande en los dos ejes de una sociedad democrática, ciudadanía e instituciones políticas, seguirá reinando el caudillismo, fenómeno que sustituye al legítimo líder que surge de la masa humana consciente. Aún la mentalidad de un considerable sector tiene creencia en un “caudillo salvador”. Ojalá con este último la lección sea aprendida significativamente. Las políticas educativas se han caracterizado, especialmente en los últimos 20 años, por implementar remiendos o parches a un sistema educativo que perfectamente funciona para el tipo de país que la oligarquía no quiere que cambie, así que caiga el techo, quiere mantenerlo este vetusto edificio porque le es rentable al máximo. La oligarquía tiene un sistema educativo privado que le garantiza sus privilegios de un servicio exclusivo para su clase. Mientras tanto tienen que hacer hasta lo imposible para que la escuela pública siga siendo de mala calidad. Si la escuela pública se mantiene de pie es gracias a la heroicidad de su magisterio y su sindicato el SUTEP. Para cambiar el sistema educativo nacional, una tarea fundamental que no es solo del magisterio sino de todos los pueblos, se tiene que entender como una tarea política. Los pueblos tienen que organizarse, movilizarse políticamente y plantear alternativas políticas. No hay otra manera de resolver la crisis del sistema educativo nacional. Implica esto persistir en la construcción de la unidad de todas las fuerzas antineoliberales, ser una fuerza con suficiente capacidad de influencia y decisión para hacer realidad la democratización de la sociedad peruana. 3. Construyendo el nuevo Perú.- El nuevo Perú para todos y todas será obra de los excluidos por la república criolla y formal. Es engañarse pensar que algún caudillo o iluminado va salvar a este país de historia milenaria. Es una realidad impostergable la necesidad de luchar por el nuevo rumbo, por la fundación de una nueva república como la esencia del socialismo con un proyecto nacional que nos oriente a objetivos claros, sustentado por un nuevo contrato social producto del esfuerzo y protagonismo de todos los pueblos y culturas que existen en este país, impulsado por un gobierno democrático, patriótico y de regeneración moral. De lo que tienen que estar plenamente convencidos los pueblos del Perú, es que el nuevo Perú será obra suya, tarea gigantesca que requiere sacrificio, consciencia histórica, organización, movilización, perseverancia, audacia y voluntad de realización. Aquí tiene que haber el esfuerzo de superar los problemas, limitaciones que constituyen trabas, que impiden el avance. Estas trabas se expresan en dogmatismo, extremismo, fundamentalismo, fanatismo, en una palabra estas formas de pensamiento no admiten discusión, debate menos la visión crítica, reflexiva o cuestionamientos, en esencia son intolerantes. Toda intolerancia es camino a la violencia. Se da en el campo de la religión y la política, ejemplos abundan. Para construir la nueva sociedad justa y democrática, no necesariamente deben pensar todos de manera homogénea, pero sí coincidir en un programa político que es el eje de unidad, coincidir en la realización del proyecto histórico por alcanzar el bienestar y la felicidad de los pueblos. Es difícil ponerse de acuerdo en un país tan diverso, complejo, complicado y con antecedentes de gran desconfianza entre las poblaciones y el Estado, los ciudadanos y los políticos, los trabajadores y sus dirigentes que se dejan sobornar, entre los grupos políticos sectarios. Superar la desconfianza requiere de mucho esfuerzo y voluntad, demostrando en la práctica la coherencia entre el discurso político y la praxis, superar abriendo espacios de diálogo autocrítico y crítico. Es una obligación moral para todos y todas las víctimas del capitalismo neoliberal, luchar en defensa de los derechos humanos, la defensa de recursos naturales y el medio ambiente y la defensa de la vida. La voracidad de las empresas transnacionales amenaza con arrebatar al hombre todas las posibilidades de sobrevivencia humana, privar de los recursos como el agua, ya lo hicieron en gran parte. Aquí está en juego la defensa de la perpetuación de la especie humana, entonces o se defiende lo que queda o se sucumbe como cómplice pasivo. En este panorama cuál es el rol del magisterio nacional. 4. El magisterio nacional.- No es correcto decir que es error de los gobiernos de turno imponer reformas sin el magisterio, porque los grupos oligárquicos que siempre han orquestado uno y otro gobierno (dictaduras) de turno nunca tuvieron en la mente el proyecto de la política de la democratización de la sociedad, por tanto, muchos menos la voluntad de hacerlo. Esperar que las clases dominantes extremadamente conservadoras y autoritarias lo van a hacer es perder tiempo y pedir peras al olmo. Estas clases dominantes en Perú nunca tuvieron un atisbo de progresista, una pizca de mentalidad peruana, si algo se dio a favor del pueblo o trabajadores ha sido gracias a las luchas sacrificadas, las huelgas de hambre, las marchas con despidos, cárceles, torturas, desapariciones, asesinatos en masa y selectivos. La oligarquía peruana como latinoamericana ha tenido siempre odio clasista, desprecio racista a los oprimidos, peor en los países con predominio indígena. El magisterio nacional desde la histórica fecha, 6 de julio de 1972 con el SUTEP, salvó la dignidad nacional junto a otros sectores de trabajadores y pueblos organizados. Cada dictadura civil o militar de turno quiso aplastar y desaparecerlo a esta organización sindical que sobrevivió incluso a la avalancha arrasadora de la furia salvaje neoliberal, lo contrario ocurrió, sucumbieron todas, instrumentos de los grupos de poder económico. Los que toman decisiones, los que imponen políticas a los gobiernos de turno es la voluntad de la gran burguesía que nunca fue elegida por el pueblo para gobernar. Un ejemplo es la CONFIEP. El SUTEP, Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú, no es que se haya descuidado de levantar una alternativa junto a los pueblos de un proyecto educativo nacional sobre la base de la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad para todos, sino hubo prioridades que atender de lucha sindical reivindicacionista y la limitación de no haber entendido con claridad, más allá de la lucha sindical la perspectiva de la lucha política. Primó la visión dogmática y sectaria de la ideología y la política. La falta de mentalidad estratégica. A pesar de dichas limitaciones se hizo realidad la lucha en el campo de las ideas sobre las alternativas de proyecto educativo. El hito primigenio y fundamental fue el I Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP en 1974. Es sabido que la mayor limitación en ese entonces era ser un sindicato proscrito. Eh allí la lección a aprender, audacia y organización. Fue un Congreso que discutía una educación científica, nacional, democrática y popular. Pero las luchas del SUTEP hasta 1984 van a ser doblemente sacrificadas, por los derechos y reconocimiento. Retomado el debate de propuesta pedagógico en 1986, luego en el II y III congresos pedagógicos, con el concurso de intelectualidades e instituciones con experiencias en educación. La limitación y el problema están en la aplicación de los resultados, en la ejecución de los proyectos regionales, locales e institucionales. El aspecto esencial radica en la toma de conciencia y la convicción del magisterio sobre la necesidad histórica de realizar la revolución educativa, librando la batalla ideológica en todos los terrenos, confrontando propuestas. 5. La revolución educativa.- La educación puede constituirse en agente fundamental para la transformación revolucionaria de la sociedad peruana en crisis, cuando su magisterio actúa, piensa y lucha como sistema de organización formada por ciudadanas y ciudadanos con deberes y derechos. Las preguntas de entrada es sobre qué bases se va a realizar la revolución educativa, sobre qué base jurídica y sobre qué proyecto nacional, quiénes va a ser los protagonistas. No es posible la revolución educativa sobre la base de una carta constitucional tipificada como “delincuencial” por el propio mandatario actual. No es posible la revolución educativa sobre el andamiaje de leyes que atentan con la educación pública y con los derechos de los maestros. No es posible la revolución educativa sin mayor presupuesto y con leyes desfinanciadas. No es posible la revolución educativa con alumnos que provienen de hogares afectados por la pobreza y extrema pobreza.No es posible la revolución educativa donde reinan los medios que vomitan basura por toneladas con la complicidad del Estado oligárquico. No es posible la revolución educativa con un entorno económico, social, político, ambiental y cultural desfavorable para la seguridad, la salud y la educación de los niños y jóvenes. Las profundas desigualdades sociales se reflejan en la violencia cotidiana, asaltos, secuestros y asesinatos. Los medios de comunicación y de información, que hacen todo lo contrario a sus funciones, o sea que, son medios de incomunicación y desinformación, son promotores de la violencia, la morbosidad y el escándalo. En suma, los medios son promotores de la cultura chatarra para distraer y sembrar miedo de alguna amenaza revolucionaria. No es posible la revolución educativa sin la organización, sin la participación de la ciudadanía y sus instituciones. Precisamente lo que en el Perú está en proceso de reconstrucción son las instituciones. Si la tarea de educar es de todos, entonces se trata del concurso de ciudadanos e instituciones. Se trata que las instituciones y los funcionarios asuman su rol de dirigir la construcción de un nuevo sistema social, una nueva plataforma teórica construida por nosotros, desde nuestra tradición cultural y educativa, para nuestra realidad, para resolver nuestra crisis educativa, para resolver nuestros problemas sociales y para construir una nueva cultura, base fundamental para la nueva república. No es posible la revolución educativa con la proliferación de las escuelas privadas, tomadas como producto de compra venta, en medio del desorden y riesgo, sometido a las leyes de “libre mercado”. Cuyo personal docente improvisado, constituyendo un engaño a los padres de familia, con la falsa expectativa de una educación de calidad. Si cuenta con profesores, son los mismos de la escuela pública, que venden su trabajo esclavizado y por una remuneración miserable, víctimas de sobreexplotación. En estas condiciones de crisis y anarquía, a la orden del día está la necesidad de luchar por la gran transformación. 6. La revolución educativa para la gran transformación.- Por todo lo actuado se deduce que el gobierno de Ollanta ya abandonó la tesis de la gran transformación, su plan de gobierno original, muy difícil se le hace recuperar la postura por el cambio. En estas condiciones cómo le será posible implementar la revolución educativa tal como está anunciada oficialmente. La gran pregunta es, ¿cuáles son las políticas de este gobierno encaminadas hacia la revolución educativa? Políticas para el abordaje integral de la crisis de la educación peruana. La revolución educativa tiene que partir de la constatación de la situación nacional, sus demandas, en última instancia, políticas educativas orientadas a contribuir para transformar la situación de subdesarrollo, de atraso y dependencia. El plan de gobierno del nacionalismo que hoy administra el Estado, sus planteamientos tienen como punto de partida la constatación del sentimiento nacional: “un porcentaje mayoritario de la población, cerca del 80%, no está de acuerdo con el modelo económico neoliberal”. (4) “Los gobiernos neoliberales de Fujimori, Toledo y García, no incrementaron debidamente el gasto en salud y educación, bajaron los sueldos y salarios reales, y generaron una manera de crecer que no crea empleo ni ingresos decentes, y que excluye a la inmensa mayoría de la población de la sierra y selva del país”. “culminar la construcción de la nación peruana, con una estrategia de modernización y desarrollo enraizados en la expansión de los mercados internos y en la inclusión social y cultural, con justicia, libertad y en democracia. Esta es nuestra propuesta de la Gran Transformación”. El nacionalismo es“un programa político de cambio radical de un modelo neoliberal que acentúa la desigualdad social, depreda los recursos naturales, violenta la legalidad y la democracia, y no genera desarrollo”. Son causas que justifican la lucha de los pueblos del Perú por la gran transformación a partir de la implementación de la revolución educativa con presupuesto suficiente, profesores debidamente capacitados, alumnos con atención básica de alimentación, salud y otros servicios esenciales. No hay otra salida si realmente queremos construir una sociedad justa, humana, solidaria, democrática. Una revolución democrática que debe ser creación heroica de los pueblos y trabajadores organizados, solo así podrá ser victorioso y nuestro. 7. La gran transformación hacia la nueva educación en una nueva sociedad.- Las tareas centrales de los pueblos del Perú y sus organizaciones sociales y políticas es fortalecer y marchar hacia la centralización de las energías, reflejada en un programa político, marchar hacia la realización del gran sueño: patria para todos y todas. Nuestra convergencia en los siguientes puntos centrales del quehacer político que deben ser asumidos como deberes y derechos: “Peruanizar al Perú”. (5) Las raíces y el tronco de la nueva sociedad tienen que ser los valores materiales y espirituales de nuestra historia, producto de la creación heroica del hombre andino amazónico. Nueva República, sustentada por una nueva Constitución, con un Proyecto Nacional que marque el rumbo a seguir en las próximas décadas. Un nuevo Estado unitario, democrático, social, laico, plurinacional, descentralizado, dirigente, regulador y promotor. La democracia participativa y directa, con igualdad de derechos y oportunidades para sus integrantes. Gobierno democrático, patriótico, de ancha base social. Planificación macroeconómica que permita aprovechar las ventajas que tiene el Perú, manejo racional de los recursos disponibles. La economía al servicio del ser humano y la nación. Educación y salud pública, universal, gratuita, de calidad para todos. Promover la industrialización y el procesamiento de los recursos naturales, el aprovechamiento racional del potencial energético y turístico. Combatir la corrupción como método de gobierno y transformar el modo de hacer política restituyéndole el carácter de instrumento de la justicia. Forjar un nuevo modelo de desarrollo integral que articule la costa, la sierra y la amazonia del país, impulsando la creatividad de los pueblo del Perú. Recuperar nuestros recursos naturales como el agua y la tierra, los bosques y la biodiversidad, el gas y los minerales para que contribuyan a la eliminación de la pobreza y desigualdad que afectan a millones de peruanas y peruanos. Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, nuestra convicción y voluntad de construir un país más inclusivo, justo y democrático. Sostenemos que la única garantía de progreso integral de nuestra sociedad es la educación de nuestros hijos y de las generaciones venideras, por lo que una revolución educativa es un derecho irrenunciable. Entre otros. Un sistema educativo que atienda las demandas de desarrollo nacional, la construcción de una economía diversificada, donde puede haber empleo digno para todos. Para alcanzar los grandes objetivos nacionales es una necesidad de primer orden crear la conciencia política en los vastos sectores sociales de los pueblos. Estas mismas propuestas sirven para forjar las condiciones subjetivas para la cohesión de las fuerzas antineoliberales orientadas hacia el cambio social. Que mejor la escuela, la educación pública puede cumplir esta misión con docentes debidamente capacitados, motivados y respetados como ciudadanos. “Somos parte de un gran movimiento de cambio contra el neoliberalismo excluyente que hoy recorre América Latina, con sus matices y sus problemas. Y queremos ser constructores de la casa sudamericana, para fortalecer la hermosa comunidad andina, para defender el espacio y el medio ambiente amazónicos y acercarnos a nuestros hermanos del cono sur”. Plenamente compartidos por todas las peruanas y todos los peruanos que luchamos por una patria para todos y que por ella se sacrificaron y entregaron su vida muchos compatriotas. Las tareas centrales giran en torno a las propuestas que deben responder como alternativas a los grandes problemas que afectan a la mayoría de peruanas y peruanos. Propuestas que sirvan para diálogo, discusión, debate en todo escenario de estudio, trabajo o reunión social, que sirvan para educar nuestra conciencia y convicción, y para atrevernos a desafiar al enemigo más grande, ser protagonistas del cambio radical de este sistema de privilegios donde reinan la cultura chatarra, la mafia, el crimen organizado y el cáncer de la corrupción. Lerner sostiene con justa razón: “Lo que la educación necesitaba, necesita aún, es una transformación radical, casi una reconversión, si es que deseamos convertirnos alguna vez en una sociedad justa que busque realizar plenamente a los peruanos”. (6) La educación pública ya no puede seguir siendo tratada como una isla, desligada del proceso productivo nacional y regional, al margen de la cultura nacional y regional. La educación tiene que servir al desarrollo humano y social. Por eso los esfuerzos y avances del SUTEP, en alternativas educativas, son muy importantes. En consonancia con los planteamientos políticos, “proponemos la necesidad de construir y desarrollar un modelo pedagógico alternativo al que denominamos: Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación”. Luchemos hacia este objetivo histórico. Solidariamente, “Por una pedagogía emancipadora para una América Latina en transformación”. (7)___________ 1. Diario La República. Domingo, 17 de junio de 1984. 2. http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columna-del-director/educacion-o-mercancia_105674.html 3. http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columna-del-director/la-educacion-como-negocio_105524.html 4. http://e.elcomercio.pe/66/doc/plandegobiernoganaperu.pdf 5. http://www.patriaroja.org.pe/index.php?option=com_weblinks&view=category&id=61&Itemid=79 6. http://www.larepublica.pe/columnistas/desde-las-aulas/educacion-mas-que-una-reforma-18-03-2012 7. SUTEP: Para un Perú en Transformación. III Congreso Pedagógico Nacional. San Juan de Lurigancho, marzo del 2012.

martes, 7 de febrero de 2012

EDUCAR LA CREATIVIDAD EN EL AULA DESDE LA IDENTIDAD CULTURAL Por Reynaldo Robles Aroste

La identidad cultural peruana es la diversidad cultural. En el Perú coexisten decenas de culturas con sus propias características singulares, al mismo tiempo con elementos comunes entre todas y de la convivencia entre ellas, condicionada por el contexto cambiante, se van consolidando y perfilando hacia una nueva cultura peruana. La fusión de los elementos culturales urbanos-occidentales y andino-amazónicos determina el cambio de la configuración social en su conjunto. En este contexto complejo educar la creatividad de las nuevas generaciones es fundamental, para que ellas asuman el reto de construir el nuevo Perú en condiciones superiores a las de hoy. Para ello es necesario comprender los conceptos claves como la educación, identidad cultural, creatividad y la metodología creativa, para alcanzar a ser productores de ideas y contribuir en la solución de los problemas. I. Educación.- El mundo contemporáneo se caracteriza por el acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología beneficiando exclusivamente a los privilegiados del sistema capitalista, ellos son las clases dominantes de los países industrializados y las élites de los países dependientes política y económicamente de las metrópolis imperialistas dejando excluidas a las grandes masas humanas. En pleno siglo XXI, una salida irrenunciable para los países pobres es construir una economía independiente al servicio del desarrollo humano, un modelo de desarrollo nacional soberano, un sistema político basado en democracia participativa, el camino viable para la solución de los grandes problemas, creando las condiciones para una educación pública de calidad para todos. Requerimos de ciudadanos cultos para construir un nuevo Perú. Las "Grandes naciones son aquellas cuyos ciudadanos tienen el hábito de la iniciativa libre; ellos crean para los demás vida y cultura y riqueza, en vez de envilecerse en el parasitismo social" (José Ingenieros: 1993). La educación es la formación integral de la persona humana. En el Perú bajo el sistema neocolonial y neoliberal las condiciones para la educación como formación integral y de calidad, con igualdad de oportunidades para todos, son imposibles, por la existencia de grandes desigualdades sociales, por lo que el gran reto de los peruanos hoy es luchar por la independencia y la construcción de la democracia, donde el nuevo marco jurídico contemple que "una de las tareas para formar profesionales en condiciones suficientes como para que puedan desarrollarse integralmente, es fundamentalmente hacer que nuestros futuros egresados abandonen su clásica actividad de buscadores de trabajo y asuman la de creadores de trabajo" (Del Bono, T.: 1996). La educación aparece en la historia de la mano con la cultura cuando el hombre se hace Homo habilis producto de sus esfuerzos de largos periodos de sobrevivencia en condiciones de mamíferos comunes. La cultura como forma de fijación de las construcciones y adquisiciones de la humanidad en su desarrollo histórico social debe su aparición a que el trabajo, que es la actividad social, tiene un carácter productivo y creador. La educación constituye un proceso social complejo e histórico concreto en el que tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por los pueblos a través del tiempo. En este proceso es fundamental la materialización de la concepción científica del mundo del educando, sobre la base del sistema de conocimientos de los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. La escuela es el escenario para desarrollar aprendizajes pertinentes, donde el alumno se apropia de forma sistemática, coherente y secuencial de las herramientas cognitivas y axiológicas de acuerdo al contexto histórico cultural y su desarrollo psico-biológico, para el desarrollo de su yo y modificación de su conducta, con miras a transformarse en un ser reflexivo, critico y participativo. Todo ser humano está en condiciones de asimilar, tiene la capacidad de adquirir los conocimientos, las actitudes, “…si todos somos capaces de aprender, la desigualdad de logros en el aprendizaje es creada por la desigualdad económica, la desigualdad de clases, la repartición desigual de las riquezas humanas encarnadas en la cultura” (Colectivo de autores Iplac: 2004). El proceso de enseñanza y aprendizaje logra modificar la materia prima humana, convertir en un ser pensante, critico, reflexivo, participativo, propositivo, solidario, comprometido con la construcción de la democracia, entusiasta, perseverante, pero sobre todo, encaminar al discípulo/a la discípula al cultivo de la cultura, del arte y de la ciencia a través de la imaginación creativa, orientando para que sea protagonista activo / activa de la historia. En el panorama actual de la marcha de la humanidad "cada día más automatizada, compleja, interdependiente, profunda y científica; por lo cual, la educación tiene que ser más social, motivante, afectiva, que refleje los intereses y necesidades de los productores, siendo el hombre más productor, mientras más realizado se sienta con su obra, mientras más se vea reflejado en lo que realiza, ejecute, concibe y crea" (Álvarez de Zayas, C. M, 1992). A modo de síntesis se sostiene que la educación es el instrumento más pertinente y de mayor alcance para el desarrollo de la sociedad justa, debido a que la educación nos humaniza y nos permite el progreso como sociedad en los más vastos aspectos que abarcan la vida humana. Una educación liberadora libera al hombre de los prejuicios determinados por la razón colonial, la dependencia y la sumisión al poder imperial que son las causas del subdesarrollo y la pobreza. Para cumplir esta misión el magisterio tiene la obligación de estar preparado, tener conocimiento de su realidad económica, política, social y cultural. Así podrá estar en condiciones de desarrollar una labor pertinente, educando la creatividad de los niños y jóvenes desde su identidad cultural. II. Identidad cultural.- La identidad de una persona, cultura o institución es determinada por los elementos singulares, únicos que marcan la diferencia respecto a otras personas, a otras culturas. Naturalmente lo singular en una persona refleja lo singular de la cultura de la que forma parte, sin embargo los rasgos distintivos de una cultura lo hace lo colectivo, el pueblo y sus instituciones. Es muy importante tener en cuenta el carácter cambiante de las expresiones concretas de la identidad cultural: lenguaje, instituciones sociales, idiosincrasia, cultura popular, relaciones familiares, arte y literatura, etc., en función del desarrollo socioeconómico debido a factores internos y por influencia de factores externos. Asimismo, en función de un conjunto de variables independientes, entre las cuales resultan sumamente interesantes: el tiempo o momento histórico, espacio geográfico, estructura socioeconómica, etnicidad, migraciones, género y generaciones humanas. La Identidad cultural comprende el conjunto de los valores histórico culturales creados y perfeccionados por los pueblos a través de miles de años, resolviendo los distintos retos en cada época histórica y reflejando constante capacidad creativa. Los componentes de los valores histórico-culturales vigentes en los diferentes aspectos son: las formas de organización social, económica, política y cultural, el folclore, los recursos turísticos, los productos originarios, las lenguas nativas, la artesanía y la literatura popular de cada región del mundo andino con más semejanzas que diferencias. El contenido de la identidad cultural está constituido por los valores históricos culturales, expresión de los rasgos singulares y elevados de la creatividad de cada pueblo, históricamente construidos en el mundo andino, los mismos que deben servir como factores estimulantes para alcanzar aprendizajes significativos y creativos en el aula en las diferentes áreas, especialmente en las ciencias sociales. Los valores histórico culturales que comprende desde la enorme variedad de folclore, la sabiduría popular de los mitos, las leyendas, los cuentos, las adivinanzas; los invalorables aportes en la abundancia de los productos originarios, la riquísima dieta alimentaria; la diversidad de lenguas; las artes en cerámica y textilería; las ciencias como la medicina, la ecología, la ingeniería hidráulica y genética. Son algunos ejemplos del legado incomparable de la civilización andina que son las raíces y el tronco de nuestra identidad cultural. Cuando cada cultura pugna por la vigencia de su identidad bajo los preceptos de tolerancia e interculturalidad será posible entonces construir un proyecto nacional, un ideal colectivo inamovible en su esencia y flexible en sus relaciones con otros ideales. “El problema está en la capacidad de reconocer lo propio y aceptarlo y no pretender ser distinto de lo que es” (Zea, L.: 1990: 16). Si la esencia del desarrollo de un pueblo es su identidad cultural, base de su conciencia histórica y patriótica, sirve entonces de fundamento de la soberanía y autodeterminación, la independencia y desarrollo autónomo, la capacidad para coexistir en relaciones horizontales con otros pueblos. Quienes hacen realidad estos grandes objetivos son los pueblos, sus ciudadanos, su juventud con una mentalidad crítica, alternativa y liberadora. Las ideas progresistas fundadas en el cambio social y en lo mejor de nuestra tradición cultural es la garantía de la independencia nacional. En medio de la globalización capitalista, la bobalización a través de su poder mediático, es posible identificar grandes retos y construir alternativas viables para resolver de manera colectiva, organizada y consciente los problemas que afectan a todos, de manera extremadamente destructiva a las grandes mayorías. Los niños y los jóvenes obligados a padecer lo inimaginable, lo dramático que es vivir en medio de grandes injusticias y desigualdades sociales, el hambre y la desnutrición que afecta a su desarrollo biológico, psicológico y social. En particular, la concepción histórico – cultural de L. S. Vigotsky y seguidores, quienes abordaron la psiquis humana y la personalidad-, es de gran significación para explicar el proceso de la educación en que tiene lugar la elaboración de imágenes y conceptos que abarcan el sentido de pertenencia y de mismidad, de la historia y la memoria” (Fierro, B. 2006). En la era de la sociedad del conocimiento la mejor forma de ejercer ciudadanía es siendo una persona culta, tolerante, flexible y creativa. La persona culta es desde ya un sujeto libre y capaz de defender su libertad y la libertad de su pueblo hasta con sacrifico, porque tiene convicción forjada sobre sólidas bases del dominio de la ciencia, la técnica y los valores. Nadie puede convencerse de aquello que no conoce, por eso el conocimiento es fundamental pero imbricado al afecto, a los más altos valores humanos; relacionado con la actitud siempre solidaria, asertiva frente a otras personas y colectividades, culturas y organizaciones, y creencias e instituciones. El conocimiento de la historia local, regional en el marco de la historia universal es fundamental. La memoria histórica hace a la persona capaz de aprender grandes lecciones, ubicarse en el momento histórico, comprender la situación de la sociedad actual y contribuir en la construcción del proyecto histórico nacional y las posibilidades del desarrollo local. El Amauta con su peculiar autoridad intelectual reflexiona: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva” (Mariátegui: 1986). Los que queremos un Perú distinto, democrático, desarrollado y próspero, tenemos la obligación de pugnar por “el establecimiento de una verdadera política de integración nacional, integración que solamente podrá darse a través de un nuevo ordenamiento, audaz y creador, que tenga en cuenta las características de las sociedades del área andina” (Matos Mar: 1974). Y el proyecto se precisa con las palabras de José Martí, el tronco de las nuevas repúblicas ha de ser nuestras raíces. La maravillosa creación de elementos culturales del hombre andino, logros sin igual en la historia, que causan admiración y uno de los referentes básicos para el mundo occidental en el proceso de las grandes revoluciones industriales y sociales, almacén de claves para resolver los grandes problemas que hoy aquejan a la humanidad. El hombre andino con “su espíritu comunitario y organizativo le permitió vencer las desventajas y las circunstancias adversas. Este espíritu, este recogimiento sobre sí mismo, dio como fruto una fuerza creadora e innovadora que le permitió encontrar la solución a sus angustiosos problemas” (Rostorowski: 2002). La esencia de la dedicación, la disciplina y la práctica social en el periodo del Tawantinsuyo se consolidó a través del famoso código moral consistente en los siguientes valores imprescindibles para la sociedad inca: ama sua, ama qilla, ama llulla, ama awqa, de estricto cumplimiento y eficacia incomparable, lógicamente fue una expresión de un determinado sistema económico social y de una concepción panteísta del mundo. Todo ello nunca hubiera sido posible si el hombre andino no hubiera asumido un comportamiento tenaz, arriesgado, perseverante y a toda prueba puesta la creatividad. III. Creatividad.- Históricamente el hombre ha dado respuestas geniales y originales a los problemas de la vida gracias a su capacidad creadora. La creatividad es la característica de la historia de la cultura humana. La actividad creadora está presente en la cultura; cuando ésta avanza, se favorecen los niveles de creatividad. La cultura, como labor creativa, incluye los resultados objetivados de la actividad creadora y las fuerzas y capacidades subjetivas del hombre”. (Martínez Ll.:sf.) Cuando se logra establecer las relaciones significativas hay mayor posibilidad de que el aprendizaje de la historia, la identidad y de otros campos sea más duradero, recuperable, generalizable y transferible en nuevas situaciones. Por lo que la educación puede ser agente fundamental que influye en las transformaciones de la sociedad humana. Es evidente que cuando el maestro o profesor trabaja creadoramente logra ventajas tales como: 1. enseñar a pensar a sus alumnos de un modo lógico, dialéctico y creador; 2. hacer el material de estudio más demostrativo, contribuyendo de este modo a convertir los conocimientos en convicciones. 3. provocar de una forma más emocional profundos sentimientos intelectuales, incluyendo el sentimiento de satisfacción, el sentimiento de seguridad en sus posibilidades y fuerzas; por eso esta enseñanza atrae a los escolares y forma en los alumnos un serio interés por el conocimiento científico. La actividad pedagógica es creadora por esencia, porque encierra, a través de sus componentes, la manera, cómo el proceso docente educativo forma la personalidad del estudiante de acuerdo con los objetivos esenciales. Cada momento del proceso es un acto de creación de mayor o menor nivel, porque las condiciones son diferentes en cuanto a alumnos, lugar, momento y otros factores que inciden en el trabajo docente. La escuela debe canalizar el pensamiento del alumno y ejercitarlo, ya que todo freno en la aptitud y actitud cognoscitiva es un freno a la creatividad y el fomento de esas condiciones es responsabilidad del maestro el cual debe asumir la autoridad en todos los sentidos. La institución escolar, constituye precisamente uno de los sistemas interactivos que más peso tiene en el desarrollo de la personalidad, de ahí las posibilidades que brinda para favorecer, a partir de un buen diseño curricular las potencialidades creadoras del individuo. Donde el maestro tiene que tener amplio dominio de la cultura general, conocimiento profundo de su especialidad y una metodología adecuada. Es fundamental el papel del maestro creador para que pueda preparar las condiciones apropiadas para ejercitar el pensamiento lateral de los estudiantes a través del desarrollo de talleres o técnicas. “Sin maestro creador es difícil propiciar el camino creador de los alumnos que tengan amplia cultura, profundos razonamientos, rica imaginación, motivaciones positivas, sólidos intereses y conciencia de las necesidades sociales, atención concentrada y aguda, curiosidad insaciable, independencia y autoorganización”. (Martínez Llantada: s.f.) La cultura general, la información, el conocimiento son palancas para alcanzar el pensamiento creador. “...la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden” (UNESCO, 1982: Declaración de México). El hombre a través de la historia conoce y recrea todas las creaciones culturales acumuladas desde hace milenios, lo cual le sirve a su vez, para continuar creando nuevos elementos en nuevos contextos culturales de acuerdo a las nuevas demandas sociales. En este proceso el papel del maestro en la escuela es fundamental y decisivo, tiene la función de crear las condiciones, implementar las vías para desarrollar en los/las discentes los indicadores de la creatividad, dotándole de los instrumentos básicos para aprender a conocer, pensar, recrear los valores histórico culturales, y crear los mecanismos para la preservación y difusión de la cultura liberadora en medio de la globalización. Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos, transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive. Este concepto integracionista plantea una interrelación dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto y medio (Betancourt M.: 2000). Se llama "creatividad a aquel proceso o facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas. Abarca no solo la posibilidad de solucionar un problema ya conocido, sino también implica la posibilidad de descubrir un problema allí donde el resto de las personas no lo ven”. (Chibás O., F.: 1993). De esta fuente se selecciona algunas funciones de la creatividad: a) contribuye a solucionar problemas, conflictos, y encrucijadas personales; b) es un medio y vía de innovación tecnológica, productiva y empresarial; c) es una vía para incentivar la promoción y la animación sociocultural de grupos sociales y comunidades; d) contribuye al aumento de la calidad de la educación por las vías formales e informales; e) sirve como vía para la construcción de cultura organizacional con normas, valores y creencias que apunten hacia la creatividad, dentro de las instituciones; f) proporciona estrategias novedosas y útiles para el cambio organizado y orientado de la sociedad; g) contribuye a la preservación de la identidad comunitaria, regional, nacional y continental, así como encaminarla y construirla por nuevos derroteros, entre otras funciones. IV. Educación de la creatividad.- Betancourt Morejón sostiene que: “Educar en la creatividad debe orientarse al desarrollo personal y mejora profesional de la práctica educativa de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto histórico social dirigido a la integración educativa, partiendo del criterio de que la creatividad nos permite tener una actitud flexible y transformadora que propone romper las murallas o barreras para edificar la nueva escuela del futuro, cuyos principales apellidos sean: integrada, solidaria, respetuosa, reflexiva, divergente, desarrolladora, abierta y consistente con las necesidades de todos los alumnos”. (Betancourt M.:s.f.) Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza; personas amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana. Además, educar en la creatividad es ofrecer herramientas para la innovación (Betancourt M.: 2000). Se afirma, sin temor a equívocos, que “una educación creativa es una educación para el desarrollo y la auto-realización”. La situación de la vida en la Tierra, especialmente del ser humano afectada por la pobreza, es centro de la preocupación de los científicos sociales, de las instituciones relacionadas con el cuidado de la vida y el medio ambiente, de los Estados democráticos y la preocupación de los sistemas educativos fundamentalmente, porque se trata de prepararse y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar y dar soluciones tácticas y estratégicas a los problemas desde la escuela, la familia y la comunidad. Abundan paradigmas que deben servir de referentes. Las personalidades destacan en la historia por sus aportes excepcionales en un determinado campo de la cultura. Todos los pueblos tienen sus personajes históricos famosos. En la historia peruana, aparte de la maravillosa construcción de la cultura andina, motivo a tratar más adelante como esencia de la identidad cultural, los siglos XIX y XX se caracterizan especialmente en el campo de la literatura, la política, la filosofía, la matemática, la medicina, la tecnología, el arte, la música entre otros a través de los talentos que esperan su reconocimiento y revaloración como paradigmas de estudio, tenacidad y creatividad, su presencia en el aula. Daniel Alcides Carrión, 13 de agosto de 1859, arriesgó su vida por hacer aportes conscientemente a la medicina y salvar vidas, su interrogante afirmativo de coraje: ¿no es cierto también que la ciencia, sobre todo la medicina debe en gran parte a su adelanto a experimentos arriesgados?, consecuentemente lo asumió Manuel Gonzalez Prada, 5 de enero de 1844, definido por el crítico español Federico de Onis como "el fundador de la ideología moderna de América"; y reconocido como el precursor de la corriente estética genuinamente latinoamericana: el modernismo. Fue quien convocaba a la lucha por el cambio social. Exhortaba siempre a la acción, a la revolución dirigiendo su llamado especialmente a la juventud y a los trabajadores. “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra” será el lema de la nueva jornada. Para los maestros, igualmente, tiene un llamado hacia su misión liberadora: “A vosotros maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad embrutecedora del indio” (Rodríguez Ch., Ivan: www.geocities.com). Federico Villarreal Villarreal, 31 de julio de 1850, la edad de 23 años, descubrió el método para elevar un polinomio a una potencia cualquiera. Este gran descubrimiento, fue llamado "Polinomio Villareal", y resulta más fácil y rápido que el método del binomio de Newton, además de otros aportes matemáticos Francisco Fierro Palas, nació en Lima en 1807. Personaje de carácter intuitivo y gran sensibilidad, desarrolló muy pronto una asombrosa habilidad para el dibujo y la pintura. Sus primeros trabajos realizados en papel representan a personas y objetos. Sus trabajos retratan de la manera más fiel posible la vida, costumbres, tradiciones y creencias populares. Daniel Alomía Robles, 3 de enero de 1871, fue un genuino talento creador, no sólo legó una estupenda colección de melodías nativas sino que logró, como compositor, una propuesta sencilla, pura y espontánea en el manejo de los materiales sonoros andinos, propuesta visionariamente ligada al quehacer del compositor peruano del mundo contemporáneo. José Carlos Mariátegui La Chira, 14 de junio 1894. Periodista, literato, político, pensador y ensayista peruano. Es considerado como uno de los grandes teóricos del marxismo en América Latina. Su obra más conocida, 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, se convirtió en una obra de consulta obligada para los socialistas latinoamericanos. César Abraham Vallejo Mendoza, 16 de marzo de 1892, poeta peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX (fue, en opinión del crítico Thomas Merton. "El más grande poeta universal después de Dante". Entre otros personajes históricos peruanos que aportaron de manera significativa y original al progreso cada uno en un campo específico de la cultura. De lo que se trata es cómo las experiencias de estos paradigmas, por ejemplo, se pueden emplear en la educación de la creatividad de los jóvenes de secundaria. Lo que les ha caracterizado a todos en conjunto es su alto nivel cultural, la dedicación a un determinado campo, el coraje, la tenacidad, la motivación y naturalmente la inteligencia. La creatividad está presente en toda actividad sociocultural, forma parte de la historia de un pueblo, con su distintivo en cada región, en todas las manifestaciones culturales, entendiendo por cultura toda creación humana. El folclor, la gastronomía, la lengua nativa, la indumentaria, la literatura autóctona, los productos originarios forman parte de la identidad cultural de cada pueblo que se debe fortalecer estas creaciones culturales de manera creativa, para que perdure en el proceso de la globalización de las culturas, que la identidad del pueblo sea el espíritu para relacionarnos con otras culturas de manera soberana y con personalidad propia. Si la creatividad forma parte de la cultura social, es expresión histórica con menor o mayor fuerza en cada etapa de la historia, por qué no está presente en la escuela como cultura escolar en el currículo. La escuela histórico cultural considera que “la creatividad es un problema social indisolublemente ligado al desarrollo humano, por lo que no se puede analizar al margen del desarrollo del propio hombre, ni de las condiciones de vida y educación en que este se desarrolla”. (Barba T., M. N. y otros: 2004: www.monografias.com). Para alcanzar el objetivo que se plantea de la educación de la creatividad desde la identidad cultural es imprescindible conocer, comprender y aplicar los conceptos de identidad cultural y creatividad, no en forma aislada, sino, ambos conceptos interactuando en el proceso de la formación de la niñez y de la juventud. V. Identidad cultural y la creatividad.- La potencialidad de la identidad cultural para el desarrollo de la creatividad es inconmensurable. El profesor como mediador social por excelencia tiene que contextualizar su actividad pedagógica profesional, de acuerdo al medio histórico-cultural para la formación de la personalidad del educando con sentido de pertenencia, sentimiento patriótico y compromiso social, orientados a la formación de su conciencia social que contribuya a la lucha por la independencia y soberanía nacional que son los ejes para el desarrollo autónomo del país. La educación de la creatividad a través de la identidad cultural tiene una importancia estratégica para mantener vigente los valores históricos, más aun enriqueciendo con los aportes de lo mejor de la cultura universal de todos los tiempos, sobre la base del conocimiento de la historia regional, nacional y mundial. La importancia estratégica se refiere precisamente a la vigencia de la identidad cultural de un pueblo por todo el futuro lejano, como esencia, columna, alma del desarrollo económico, político, social y científico tecnológico. La educación de la creatividad desde la identidad cultural contribuye al mismo tiempo a la consolidación de ésta última. “Las prerrogativas pedagógicas refrendan el ideal de la integralidad y contextualización de los currículum, la problemática de la identidad cultural emerge como recurso formativo de incuestionable valía para la elevación de la pertinencia y factibilidad de los proyectos educativos. En virtud de la trascendencia de este axioma se hace imprescindible el estudio de este fenómeno en su pluralidad concepcional, de modo tal que contribuya a su tratamiento coherente y a su adecuada prospección en el contexto educativo” (Laurencio Leyva, A: sf.). La pedagogía tradicional sigue siendo la característica de la educación peruana, la metodología de siglo XIX continúa vigente en la escuela, con los maestros del siglo XX para los alumnos del siglo XXI, increíblemente cierto. Los objetivos siguen siendo la cantidad de los conocimientos y la información que los alumnos deben acumular y reproducir a través de los exámenes. El mejor alumno es aquel que mejor reproduce la información ya sea con el examen escrito o en forma oral. La educación de la imaginación y del pensamiento divergente, de las capacidades, las habilidades, las destrezas continúa esperando y los cuales no se evalúan con pruebas tradicionales solamente, sino de manera permanente, en la práctica social y las diversas relaciones humanas. En un contexto internacional caracterizado por la revolución de la ciencia y la tecnología, fundamentalmente la NTIC, la educación tiene que ser una acción liberadora, ya no debe darse en un sentido impositivo sino que debe explorar y posibilitar el desarrollo de cada niño, partiendo de sus propias experiencias y posibilidades, sin ignorar el medio sociocultural al que pertenece que es determinante para su formación. Por tanto la educación tiene que ser pertinente a las necesidades de ese contexto socio histórico cultural. “El hombre se realiza en y por su creación; sus facultades creadoras se encuentran en un mismo tiempo entre las más susceptibles de ser cultivadas, las más capaces de desarrollo y de adelanto y las más vulnerables, las más susceptibles de retraso y estancamiento” (UNESCO, 1972, cit, por Martínez Ll. M: 2004: 74). Se plantea entonces la contradicción entre las abundantes experiencias históricas de la creatividad que forman parte de la identidad cultural peruana por un lado y por otro lado, la educación de la creatividad de los estudiantes de secundaria, los mecanismos cómo relacionar y hacer que el primero sirva al desarrollo del segundo. VI. Metodología creativa en el aula.- La estrategia educativa es la proyección de un sistema de acciones interrelacionadas a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. Para hacer realidad dichos objetivos se requiere de procedimientos metodológicos, pero previamente es fundamental desarrollar ejes relacionados con el contexto sociocultural y el nivel de información y conocimiento de los participantes en el programa escolar. A más cultura mayor nivel de creatividad. Conocer y comprender la realidad sociocultural es fundamental para contribuir en el progreso de la sociedad sobre la base de los valores históricos propios. Los agentes y sujetos de la educación tienen por objetivo la obligación de explicar el entorno socio-económico-cultural, utilizando estrategias creativas, tener información actualizada y un dominio de las técnicas para la apropiación de los saberes y conocimientos en general. El conocimiento nos hace capaces para transformar la realidad, resolver problemas y alcanzar satisfacciones personales y colectivas. Pero mucho más consistente será la formación de la personalidad humana con los elementos culturales propios como la lengua madre, la música, la danza, el canto, la gastronomía, el mito, la leyenda, el cuento, los recursos turísticos, entre otros, cuando todos estos elementos pasan a un proceso de recreación sin perder su esencia autóctona, cuando las diversas comunidades andinas amazónicas y las comunidades urbanas aprendan a convivir bajo respeto recíproco, pero con una capacidad sólida de indignación frente a cualquier tipo de agresión que mella la identidad cultural. Las estrategias creativas consisten en formular y utilizar procedimientos metodológicos originales, imaginativos, eficaces, dinámicos y productivos, precisamente para la apropiación de cuanta riqueza tenemos para el desarrollo humano sostenido. Lo primero que el estudiante del nivel secundario debe conocer y comprender es la realidad sociocultural local y regional, puesto que allí está la esencia, el espíritu de toda una historia popular, para educar la creatividad a partir de los elementos característicos de su la identidad cultural en medio de la diversidad cultural que es el Perú. Es una forma también de desplegar esfuerzos para impedir que los pueblos sigan perdiendo su identidad porque los conquistadores siguen cabalgando ya no en caballos sino a través de medios cibernéticos. La irracionalidad capitalista pretende imponer la homogenización de la cultura global bajo sus patrones, si no preparamos la resistencia simplemente nos espera el camino de la extinción anulando la capacidad de recrear y crear nuevas estrategias para enfrentar los retos de la sociedad actual. Está amenazada nuestra existencia como culturas singulares con un pasado milenario y que sigue aportando al mundo lo mejor de sus creaciones. Aquí está el reto histórico de las nuevas generaciones. Una ventaja importante para operar los procedimientos metodológicos es la predisposición, las condiciones subjetivas de los grupos humanos. Así lo demuestran las conclusiones de la encuesta a los alumnos de quinto de secundaria sobre promoviendo la creatividad, cuyos resultados se resume en lo siguiente: 1. La consideración de que las culturas quechua, aymara y amazónicas son las más creativas. Implica la valoración de estas culturas como sus raíces milenarias. 2. La preferencia de la riqueza arqueológica, diversidad geográfica, folclore, productos originarios y diversidad lingüística. Estas son muestras de inclinación a lo nuestro. 3. La preferencia de la biblioteca, el teatro y artes plásticas. Preferencias que implican una tendencia muy importante para educarse en habilidades creativas. Para el efecto el maestro tiene que capacitarse, tiene que ser constante en elevarse culturalmente, buscar la información más actualizada posible, ser lector ejemplar, tener una amplia cultura general y ser autodidacta. En la historia nacional es un paradigma el Amauta José Carlos Mariátegui, pero también lo son Manuel González Prada, César Abraham Vallejo, José Antonio Encinas, Jorge Basadre, María Rostworowski, entre muchos otros. Ellos demuestran perseverancia, audacia, pasión, por eso llegaron a ser creadores de nueva cultura, superando largamente la época en que les tocó vivir y se perennizarán en el futuro. De ellos el maestro tiene que aprender su metodología, sus técnicas recreándolas para responder a las demandas de la época en que le toca ejercer la docencia. Se trata de estar claros en el aspecto teórico sobre lo relacionado con la estrategia, la misma que involucra el método y técnicas. Una definición amplia y precisa de la estrategia, es el “sistema articulado de procedimientos, procesos y metodologías generales que se implementan en una organización o comunidad, con la finalidad de obtener resultados creativos a mediano y largo plazos. Puede articular, en su interior, de modo coherente, a diferentes métodos, operaciones, técnicas y ejercicios de creatividad” (Rodríguez del C.: 2005: s.f.). Aspiramos aproximarnos a un “modelo de escuela: comprensiva, creativa y diversificada”. Esta escuela inclusiva tiene que enfrentarse a una serie de barreras como las siguientes: 1. Las dificultades de aprendizaje que tienen su base en una carencia o falta de empleo adecuado de las habilidades de pensamiento creativo y reflexivo. 2. En salones de clase, predomina un clima poco participativo, activo y centrado en los alumnos. 3. Algunos maestros no tienen conciencia de la creatividad que poseen y de su puesta en práctica para el servicio de sus alumnos. 4. En ocasiones existe una actitud poco creativa en los maestros, que se caracteriza por mostrarle al alumno que no es exitoso y competente. El reto que demanda dicho modelo de escuela es: “Preparar profesionales competentes y con recursos para generar cambios innovadores y creativos en el ámbito educativo, así como lograr en éstos el rompimiento de barreras psicológicas que estaban alojados, en ocasiones, en sus cabezas y corazones”. Este objetivo, para ser llevado a la práctica, se acompaña de una serie de “focos de intenciones formativas” que deben plasmarse en las siguientes acciones: 1. Sensibilizar a los participantes sobre el valor educativo y social de la creatividad, así como su valor estratégico para adaptarse a los cambios que exige la integración educativa. 2. Capacitar a los participantes proporcionándoles conocimientos y desarrollando habilidades sobre la creatividad y su proyección en la educación, considerando al docente como profesional de la educación creativo e innovador. 3. Transferir la creatividad a contextos educativos del aula y del centro escolar. El grado de transferencia irá desde los meros aprendizajes de técnicas e instrumentos a la elaboración de proyectos innovadores para mejorar la práctica educativa de forma colaborativa e institucional. La aplicación de los conocimientos y las habilidades o estrategias asumidas en contextos diferentes de aquellos en los que se adquirieron, son la mejor garantía de la eficiencia de un aprendizaje. Los ejes en torno a los cuales se distribuyen los contenidos curriculares son: 1. La creatividad y su incidencia en los agentes educativos. 2. La creatividad y su concreción en los programas y estrategias de estimulación creativa. 3. Creatividad aplicada al currículo, con especial incidencia en los aspectos diferenciales y de las áreas de expresión. En el primer eje se abordan las cuestiones conceptuales y de fundamentación de la creatividad, al tiempo que se transfieren a los componentes educativos correspondientes. También se persigue como objetivo fundamental, la construcción de climas creativos, sin que se descuiden la asimilación de contenidos y su aplicación. En el segundo eje se da capacitación respecto a la utilización de técnicas, estrategias, métodos y programas de estimulación del pensamiento creativo y crítico. Sin dejar de lado la sensibilización y la transferencia de conocimientos ni la elaboración de propuestas concretas de intervención, se prioriza el desarrollo de competencias a fin de que los participantes adquieran conocimientos y habilidades en la utilización de técnicas, estrategias, métodos y programas. En el tercer eje se transfieren los conocimientos y las habilidades logradas al ámbito curricular, de modo que se elaboren programas de acción para sujetos con necesidades educativas especiales, así como a áreas curriculares como la expresión plástica, musical, motriz, escénica, de lenguaje y ciencias. Recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad. Educar en la creatividad implica partir de la idea que ésta no se enseña de manera directa, sino que se propicia. Para esto es necesario tomar en cuenta las siguientes sugerencias metodológicas: 1. Práctica constante de la capacidad de pensar sobre los problemas y las alternativas de solución, perseverando con voluntad, convirtiendo las dificultades en oportunidades para avanzar, afirmando la confianza en sí mismo hacia la educación del pensamiento creativo. 2. Favorecer una enseñanza desarrolladora donde el alumno aprenda a realizar solo lo que hacía con apoyo, desarrollando una actitud favorable al cambio como un proceso dialógico y dialéctico donde el maestro no tiene la verdad y promoviendo la motivación intrínseca para el aprendizaje significativo y la motivación extrínseca para la actitud favorable al pensamiento creativo. 3. Contextualizar el conocimiento y las habilidades de pensamiento crítico y creativo, a partir de los conceptos cotidianos que trae el alumno acerca de su realidad concreta para relacionar con los conocimientos científicos, y sus necesidades fundamentales están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexivamente. 4. Tratar a los alumnos como personas y tener una buena comunicación cuando están creando o pensando. La mejor forma de hacerlo es buscando a través de la actividad lúdica, la unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo para lograr ambientes creativos. Tener la valentía de decirle al alumno qué es lo que se sabe y qué no. 5. Es más valioso cubrir una pequeña proporción de conocimientos a fondo que una gran cantidad de manera superficial, que discuta el significado de los mismos y descubra los sentidos que pueden tener de acuerdo con su historia y su cultura. 6. Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e investigar. Asombrarse ante cada comentario reflexivo o creativo de sus alumnos. Disfrutar de lo inesperado. También es necesario favorecer en el alumno la búsqueda de fuentes alternativas de lectura a las oficialmente sugeridas. 7. El cuestionamiento es un indicador excelente del pensamiento creativo y crítico. Los maestros tienen como una de sus estrategias fundamentales la pregunta. invitan a pensar e imaginar. Esto permite la construcción de las habilidades de pensamiento creativo y crítico a trabajar en dos planos. Fuera de él (interpsíquico) y el otro, dentro de él (intrapsíquico). VII. CONCLUSIONES.- Educación de la creatividad en el aula desde la identidad cultural requiere de la implementación de los siguientes requisitos: a. suficiente nivel de conocimiento de los conceptos básicos y estrategias creativas para estar en condiciones de promover la creatividad de los educandos; b. amplio dominio del área, de la cultura general y la identidad cultural para propiciar el ambiente de reflexión, crítica y la identificación de problemas; c. sensibilidad, permeabilidad, práctica de relaciones horizontales con los educandos y motivar para la búsqueda de nuevas formas de responder las preguntas; d. cultivo constante de las habilidades y técnicas para el estudio y comprensión de la realidad económica, política y social; e. someter todo lo existente al proceso de crítica y reflexión, explicar de otra manera a lo que siempre se estila, buscar alternativas; f. consideración en primer término de los valores más elevados del ser humano, el desarrollo integral de la personalidad del educando; g. cultivar el pensamiento creativo a partir de aprendizajes significativos, contextualizados, pertinentes y útiles para la vida del educando.

lunes, 2 de enero de 2012

POR AMOR AL PERÚ: ¡CONGA NO VA...! Por Reynaldo Robles Aroste

René Pérez Joglar, cantante de la singular banda musical puertorriqueña, denominada CALLE 13, interpreta temas de protesta relacionados con la injusta realidad latinoamericana, en su reciente concierto accidentado en Lima, agitaba la consigna del momento en defensa del agua y la vida: ¡CONGA NO VA! ¡CONGA NO VA! SIN MIEDO. El público juvenil eufórico le respondía con las arengas populares: ¡AGUA SÍ, ORO NO! ¡AGUA SÍ, ORO NO!... la emoción se acrecentaba y el artista aun más iba al fondo de la mentalidad andina, al referirse a las minas y sus consecuencias desastrosas en las cabeceras de cuencas, sobre la importancia del agua en los territorios altoandinos donde moran los campesinos pastores y agricultores, textualmente decía: ¡…A SEMBRAR PAPA AHÍ CON LA PACHAMAMA!, luego interpretaba las letras contagiantes de la canción: Latinoamérica, sensibles y humanas que impactaban en la masa juvenil. Los pueblos del Perú mil veces preferimos defender el agua, rechazar la actividad minera en los territorios donde nacen el invalorable líquido vital. Por eso, ¡CONGA NO VA! Peor aún por tratarse de una transnacional como Newmont Mining Co., con orígenes ilegales y mafiosos, arreglados con el gobierno más corrupto de la historia nacional. Fue Montesinos quien le hizo ganar el juicio comprando votos en el poder judicial. Yanacocha vocablo quechua que fue identidad de una laguna desaparecida, hoy nombre de la empresa multinacional con sede en Denver Colorado (EEUU). Esta empresa destruye la vida, los ecosistemas, las lagunas, los ríos, o los envenena sistemáticamente pueblos con mercurio, cianuro y otras sustancias tóxicas, causando muertes y perjuicios irreparables e irreversibles de las comunidades campesinas. Y, Conga no va. La oligarquía con su poder mediático, compinche de las transnacionales como Yanacocha, ofende, calumnia, difama constantemente a los pueblos del Perú profundo, a los campesinos que defienden sus territorios sagrados. La oligarquía y sus voceros rentados delirando la misma demagogia desde siempre, que la “inversión extranjera trae desarrollo”, “sin explotación minera no hay progreso”, entre otros cuentos que es bueno entender con un ejemplo: en Cerro de Pasco se explota minas desde hace más de un siglo, y al pueblo nunca le llega el desarrollo. El proyecto minero Conga es inviable desde todo punto de vista. Proyecto fraudulento asentido por el corrupto régimen de Alan García en la víspera de la transferencia del mando. En estos tiempos cuando la escasez del agua es cada más evidente no se puede permitir la destrucción de las cabeceras de las cuencas, donde se forman lagunas y donde nacen los ríos. No se puede permitir la contaminación del agua, menos su desaparición, porque es fuente de las actividades agropecuarias de los pueblos laboriosos de Cajamarca, reconocidos históricamente por la producción agrícola y ganadera. Es la mayor ofensa a la inteligencia peruana decir que en vez de las lagunas que serán depósitos de relaves, se construirá pozos. Esta oferta no tiene ni pies ni cabeza. Esta es una tontería monstruosa. No podemos permitir los engaños, las mentiras y cinismo descarado. Aquí simplemente están hablando para ignorantes. No les importa el futuro de los pueblos, después de 30 años de saquear la multinacional acumula riqueza y se largará. Y las consecuencias de tragedia queda para los campesinos y para el Perú. Comparar una laguna con pozo artificial es otra tontería monstruosa, una enormísima estupidez. Una laguna cumple varias funciones en relación con el ciclo de agua, la fauna, la flora y con el ecosistema en general. ¿Un pozo qué…? El hombre por más tecnología que construya no podrá sustituir la naturaleza y sus elementos perfectamente interrelacionados. Señor presidente Ollanta Humala, su palabra empeñada dónde lo guardó. ¿Qué intereses pesan más que los intereses de los pueblos del Perú profundo? Como candidato se comprometió con todos los compatriotas a defender los intereses nacionales recurriendo a todos los medios, animó a los pueblos a luchar, a defender la dignidad, dio la iniciativa de PARO y otras medidas de fuerza para defender el AGUA. Y ahora ¿qué pasó? ¿Como Presidente se deja absorber por la oligarquía? Se olvidó de la campaña, las encuestas que hizo en cada pueblo, arengando: ¡Agua sí, oro no! ¿Perdió la memoria? Sé coherente con la palabra empeñada y cumpla. Y su propia ley de consulta previa que su gobierno hizo aprobar ¿por qué no la aplica ahora? Cuando Usted dice “Conga va”, está violentando a sus propias palabras de compromiso que hizo ante los pueblos. Sé valiente como aparenta ser y póngase de lado de los pueblos y por el futuro de la humanidad y el cambio social. La minería no es la única alternativa de desarrollo socioeconómico. Con las pocas tierras de cultivo que tiene el Perú es capaz de cubrir el mercado interno y mucho más. Lo que hace falta es el nuevo modelo de desarrollo, donde los campesinos tengan acceso a la educación pública, gratuita y de calidad, de acuerdo al rol que desempeñan en el proceso de la producción, preservando el ambiente natural. Si realmente “la prioridad del Gobierno y del nuevo gabinete es garantizar el agua, primero para el consumo humano y para la agricultura”, entonces no quepa duda que en la cabecera de cuenca la actividad minera no va, definitivamente. Más aún si “no se pueden mitigar las afectaciones ambientales, Conga “no puede ir”. A los que se atreven desafiar las bondades de la naturaleza con todo el peso de la ley: ¡Cadena perpetua! No es poca cosa el crimen de lesa naturaleza. Boys de la empresa Yanacocha, ustedes que vuelan muy alto, allá abajo sólo ven oro, plata y cobre para saquear, no se diferencian de los pizarros, almagros y luques, sino en el tiempo y el contexto histórico, pero las ambiciones de riqueza y el desprecio por la gente nativa les asemeja en absoluto. Pero, el sustento científico finalmente quedará porque se basa en la razón y en el conocimiento. No más demagogia, cinismo y lucro de las empresas instrumentos del sistema económico más irracional y brutal de la historia creada por la burguesía: el capitalismo usurero. Sánchez Sánchez incide con precisión sobre los efectos del proyecto Conga, sostiene que ”destruirá directamente más de 3,000 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y la agricultura, principalmente, reduciendo, por lo tanto, la cuenca lechera de Cajamarca, la producción de leche y derivados lácteos y la producción de alimentos altoandinos”. Los principales efectos destructivos que el proyecto minero Conga traería para Cajamarca y para el Perú son inimaginables, considerados sarcásticamente “leves” por la gran burguesía usurera y los funcionarios agachados del Estado oligárquico: 1. Cinco cuencas hidrográficas serán afectadas: 1) del río Jadibamba; 2) del río Chugurmayo y 3) del río Chirimayo (ambos afluentes del Sendamal, que más abajo se une con el Jadibamba, originando el Río La Llanga); 4) del río Chaillhuagón, que alimenta al río Grande y éste al río Chonta de Cajamarca; 5) de la quebrada Toromacho, que alimenta al río Pachachaca y éste al río Llaucano. 2. Cinco lagunas serán destruidas directa y premeditadamente: El Perol, Azul, Chica, Mala y Empedrada. Las lagunas El Perol y Empedrada serán convertidas en un gigantesco tajo o cráter, y las lagunas Azul, Chica y Mala en botaderos de desmontes. 3. Extraerá por lo menos 6 millones de toneladas de bofedales (similar a pantano o ciénaga) que hoy ocupan 103 Ha, destruyendo así la esponja hídrica que almacena el agua de lluvia y de neblina y que la filtra lentamente a las lagunas, a las quebradas y a las aguas subterráneas que dan origen a los manantiales. 4. La laguna El Perol convertida en cráter destruirá la napa freática y alterará gravemente el flujo normal de las aguas subterráneas (el sistema hidrogeológico); debido a su enorme profundidad ocasionará la desaparición de 682 manantiales y otras lagunas de los alrededores. 5. Es inviable porque, además del Tajo Perol, el Proyecto Conga abrirá el Tajo Chaillhuagón, de 1 800 m de longitud y 150 m de profundidad por lo menos, con el que destruirá 143 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y otras actividades. 6. Los diques de reservorios cortarán los flujos subterráneos; es decir, las aguas subterráneas ya no podrán circular libremente como en vasos comunicantes y, por lo tanto, los manantiales que estén por debajo de estos diques se secarán 7. El gigantesco Tajo Perol, las Pilas de Mineral, el enorme Botadero de Desmonte Chaillhuagón y parte del Tajo Chaillhuagón estarán ubicados en la cabecera del Alto Chirimayo, afluente del río Sendamal. Por lo tanto, el caudal del Chirimayo se reducirá drásticamente en los meses de estiaje al ser destruidas 400 Ha de cobertura vegetal que actualmente lo regulan, y todo el año arrastrará aguas ácidas y metales pesados provenientes de los referidos tajos, pilas de mineral y botadero de rocas de desmonte. Aun es tiempo para evitar más desastre ecológico, cuando se sabe que la escasez del agua será cada vez peor. Es una necesidad urgente que el Perú debe contar con los instrumentos preventivos por el cuidado de nuestros recursos hídricos, desarrollando las siguientes medidas con espíritu patriótico, de lo contrario nunca más deben utilizar el vocablo “compatriota” para relacionarse: 1. Urgente elaboración del mapa hidrológico para ubicar exactamente los recursos hídricos con los que cuenta el Perú y hacer de ellos el uso racional. 2. Estudio de impacto ambiental con peritos independientes e internacionales, lo que la multinacional se niega a pagar porque sabe que con estudio serio pierde, además está acostumbrado a ganar de manera turbia y con sobornos. 3. Uso del territorio de acuerdo a la Zonificación Económica Ecológica para determinar dónde es viable la actividad minera sin afectar las cabeceras de cuencas, las lagunas, los bofedales y los manantiales. 4. Relación de transparencia entre el Estado, el pueblo y la empresa. No más la corrupción que retrasa el desarrollo nacional agudizando los grandes problemas nacionales. 5. Inversión privada con responsabilidad social y ambiental. Aquí tiene que estar firme el rol regulador del Estado. Un gobierno democrático firme y fuerte con respaldo del movimiento social. Aquí urgente el nuevo contrato social. 6. Frenar el cinismo de la multinacional, cuando Yanacocha a través de su agentes, dice que “el problema es la pobreza”, pero habría que preguntarle, cuánto dio de la astronómica ganancia a favor de los pobres. Dio suma insignificante. 7. Basta de utilizar mentiras para consumar el desastre ecológico. “Agua de lluvia va almacenar los reservorios”, y cuando no llueve qué va almacenar. ¡No mientan! Merece la solidaridad nacional las luchas de los hermanos cajamarquinos así como de cualquier pueblo que defiende el agua y la vida. Los problemas son similares de varias regiones del país entre ellas de Apurímac, Ancash, Arequipa, Moquegua, La Libertad y Piura. Una multinacional como Newmont-Buenaventura caracterizada por saquear riquezas mineras, sin las mínimas condiciones de responsabilidad, hasta aquí demostrado con hartazgo. Siendo la expresión concreta del capitalismo salvaje. Por eso, es deber de todos los patriotas que tenemos amor al Perú por dignidad, soberanía e independencia, manifestar en voz alta: 1. Cese del abuso del poder para el enriquecimiento sin control, dejando en miseria a los pueblos y arrebatándolos sus territorios, agua y vida. Hasta hoy la cantidad de oro explotado es de diecinueve millones de barras (19`000,000), valorado cada una en ciento ochenta mil dólares (180,000), que totalizan la fabulosa suma de tres mil cuatrocientos veinticuatro billones de dólares (3,420´000,000´000). De las cuales más que en beneficio del desarrollo regional y nacional han ido a parar a los bolsillos del clan Fujimori, los cientos de funcionarios, generales, empresarios corruptos, incluido los gobiernos del continuismo neoliberal, especialmente de Alan García del descarado “la plata llega sola” 2. Censurar a la multinacional Yanacocha, promotora de la corrupción y soborno. Dos docenas de congresistas financiados por esta transnacional, para tener respaldo en el poder político, defensores de los intereses ajenos al país. 3. Condenar el asesinato de líderes campesinos y ronderos, así como la amenaza constante a través de sus sicarios, sembrando pánico en la vida de los comuneros, queriendo acallar las voces de protesta. Una de las víctimas Isidro Llanos Chevarría, padre de seis hijos y muerto de dos balazos cuando protestaba por la preservación del agua de Combayo. 4. Desenmascarar a la ultraderecha, a los neoliberales que acusan de “antimineros” y de “extremistas” a los pueblos que defienden el agua, levantando falsas contradicciones. Nunca admitirán que los campesinos reclamen justicia. Asimismo, condenar a la representante de la mafia, Keiko Fujimori, quien exige aplicación de la ley que criminaliza las protestas sociales. 5. Exigir respeto a la representatividad de las organizaciones naturales, populares que son expresiones tan democráticas, elegidas de acuerdo a la norma que tiene cada organización. No al autoritarismo. Sin la representación de los pueblos toda reunión es apócrifa y sus acuerdos no son válidos. 6. Contribuir en las luchas solidarias por la victoria de los pueblos, hoy más que nunca. Las lecciones que están dando los cajamarquinos son para tomar en cuenta. Defendamos el agua, la vida, los ecosistemas y el futuro de la humanidad. Si de esto se trata es preciso dar la vida para que se multiplique la vida con dignidad, para vivir en armonía con la naturaleza. 7. Generar el debate nacional en todos los sectores de la sociedad para dar respuesta a “cómo hacer para que la renta extractiva sirva para diversificar nuestra economía, así como definir los criterios con los cuales establecer si una zona es o no apta para la realización de actividades mineras”.

jueves, 8 de diciembre de 2011

LA PERSPECTIVA ARGUEDIANA Y LA POLÍTICA DEL NUEVO CURSO

Por Reynaldo Robles Aroste “En la perspectiva arguediana del mundo la cultura es concebida como un “campo estratégico” en el proceso de desarrollo nacional”. Si en los 190 años de esta República que nació con el esfuerzo mancomunado de los patriotas americanos y los pueblos indígenas del Perú, ni bien se hicieron del poder los caudillos militares en componenda con los grupos de poder económico, los criollos, porque no había una clase social organizada capaz de dirigir los destinos del Perú independiente, se apropiaron de la independencia al servicio de sus intereses de clase, clase dominante pero nunca dirigente, servil a su vez para los intereses de las potencias europeas durante el siglo XIX y de EEUU todo el siglo XX hasta hoy. Los pueblos indígenas fueron marginados, sólo recordados como instrumentos de explotación, como mano de obra esclava, servidumbre en las haciendas, aun peor, continuaban siendo desplazados de sus tierras, si protestaban contra la injusticia eran sofocados y ahogados en baños de sangre. El nuevo Estado peruano, fue absorbido por la clase criolla descastada, entonces deviene en Estado criollo, una dependencia inglesa, un sistema político contra el indígena y al servicio exclusivo de la aristocracia, los terratenientes y los amos extranjeros. Los nuevos estados que habían nacido con el esfuerzo, sudor, lágrimas y vidas de tantos hombres y mujeres, de los pueblos, fueron convertidos en repúblicas bananeras por los terratenientes agachados o echados a los países imperialistas, el sistema político y sus gobernantes en títeres o súbditos de poderes extranjeros. Los terratenientes en el Perú convirtieron el sistema político en instrumento de discriminación racista, instrumento de opresión política, económica y social contra los pueblos indígenas especialmente. En estas condiciones era y ha sido imposible el desarrollo soberano y armónico del Perú hasta hoy, tuvieron proyecto político sí, pero un proyecto para vivir bajo la sombra de una potencia extranjera y no un proyecto nacional integrador, para el desarrollo independiente. Nunca un país puede alcanzar un desarrollo armónico en beneficio de toda su población sin un Proyecto Nacional Integrador, sino atiende las necesidades nacionales, cuando el sistema jurídico no toma en cuenta como ciudadanos, con igualdad de oportunidades y protagonistas de su destino, de su historia. Bajo Constitución neoliberal seguiremos siendo una república dependiente sin ciudadanos plenos. Los pueblos sin acceso a la educación, a la educación, a la cultura y al bienestar en general. Frente a la situación de ignominia, opresión y marginación, los pueblos siempre se han lanzado a las luchas pero de manera aislada y local. Pero también grandes maestros pensadores desafiaron al sistema opresor con audacia e inteligencia, coraje y convicción como una continuidad de las lecciones heredadas por Pachacútec, Guamán Poma, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, y muchos otros. Fue González Prada en levantar la voz de protesta enérgica contra los grupos de poder, su pluma magistral desarrolló temas centrales relacionados con los grandes problemas nacionales creando conciencia histórica de cambio. Luego deviene el Amauta José Carlos Mariátegui, hatun amawta kamachikuq, maestro guía que se perenniza en el proceso de la construcción de la nueva sociedad. El Amauta como nadie desarrolló de manera integral los grandes problemas nacionales, por eso sus obras son de obligatoria lectura permanente de todo peruano y de toda peruana que anhelamos y luchamos por una Nueva República. Es ya clásico su libro 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, nos sólo para peruanos y peruanas, sino, para toda Latinoamérica. Mariátegui pudo sentar las bases de una doctrina peruana y latinoamericana como consecuencia de su erudición de la cultura universal, sólo un hombre que lee muchísimo puede poseer y producir cultura superior alternativa. Nadie como José María Arguedas pudo continuar la obra de Mariátegui, su propia confesión manifiesta en las páginas de El zorro de arriba y el zorro de abajo, “fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aun más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo”. Si conocemos el pensamiento del Amauta sabemos nuestro norte y somos capaces de construir la fuerza para alcanzar. A los cien años de su nacimiento, Arguedas es considerado como una figura histórica que aporta muchísimo para la construcción de la Nueva República, cumplió con holgura la misión encomendada por el mismo Amauta. Gonzalo Portocarrero al respecto dice: “La relación con Mariátegui impregnó de un carácter heroico el proyecto de escritor de Arguedas, pues su lectura lo invitaba a asumir su vida como una misión. Según Mariátegui, en el Perú hacía falta un narrador –aún inexistente pero esperado ansiosamente- que debía desempeñar en ese campo una labor similar a la desempeñada por César Vallejo en la poesía peruana, es decir develar la entraña de la cosmovisión andina. Esta misión exigía autenticidad y para lograrla el narrador debía poseer profundo conocimiento de la realidad social indígena. Arguedas estaba convencido de poseer esas condiciones y otras más, sobre la base de ellas termina de modelar los objetivos fundamentales de su proyecto de escritor”. Lo mejor del aporte de José María en la valoración de la cosmovisión andina. «No hay una contradicción entre una concepción mágica y una concepción racionalista; sino que cada personaje ve el mundo de acuerdo con su formación humana”. A pesar de los siglos de opresión brutal contra los pueblos nativos “Lo indígena no ha sido apagado por el mayor intercambio con los avasalladores países muy desarrollados; por el contrario, este contacto ha fortalecido lo que hay de invasallable en el Perú y se está difundiendo como un acerado material galvanizador de la nación que se integra y se yergue”. Otra característica de José María es no ser seguidor de esquema o dogmas establecidos, lo que “le permitió no encerrarse en los rígidos esquemas del funcionalismo norteamericano, en la década del cincuenta, ni limitarse a reemplazarlos por los del marxismo imitativo servil, en los hechos similarmente colonial, de la década siguiente”. Arguedas postula al nuevo Perú sobre la base de la sabiduría, el arte y la sabiduría de un pueblo, al que se consideraba “degenerado” e “impenetrable”, no era tal, sino lo que llega a ser un gran pueblo por el desprecio social, la dominación política y la explotación económica en el propio suelo donde realizó grandes hazañas por las que la historia lo considera como una gran cultura. El ideal en la lógica arguediana es, como “el denominador común es el anhelo de recoger lo mejor de la tradición y de la modernidad para que el país no pierda sus raíces indígenas y se convierta sólo en un remedo de Europa o de Estados Unidos”. Ciertamente es el sistema dominante que ha frustrado el desarrollo nacional. César Germaná recuerda, Arguedas “considera que el capitalismo ha corrompido los valores humanos fundamentales en todos los órdenes de la vida social. La búsqueda del lucro se ha convertido en el motor fundamental de la actividad humana y ha envilecido a los seres humanos y a sus obras”. El mejor aprendizaje de Arguedas, su convicción es una formación entre fuegos de los cuales el mismo fue víctima, Rodrigo Montoya manifiesta que “el profundo conflicto entre occidente y los pueblos indígenas fue vivido por él profundamente y cuando trató de pensar el problema se sirvió de la metáfora de los zorros”. La perspectiva arguediana no es petrificarse aislados del desarrollo de la cultura universal, por el contrario, es la construcción de la nueva sociedad peruana, la nueva república. “Arguedas apostó por una reivindicación de lo andino donde la tradición debía fundirse con la modernidad”. “Sólo desde los pobres se puede reconstruir el Perú”, dice Arguedas. El Perú como una Patria para todos, sobre la base de la igualdad social, la justa distribución de la riqueza en un sistema con igualdad de oportunidades para todos y todas. “Los grandes problemas del país acumulados durante la república y agravados en las últimas décadas por la implementación del modelo neoliberal, sólo puede resolverse con medidas drásticas que impliquen un nivel de ruptura histórica, vale decir con el establecimiento de una nueva República, una nueva Constitución, un Proyecto Nacional que supere el esquema primario exportador y coloque al país de cara a los retos del presente siglo, y un gobierno patriótico, democrático, descentralista” y de regeneración moral En esto por lo visto estamos llegando a entendernos. Lo que hace falta es asumir las tareas centrales de construir y/o fortalecer las organizaciones políticas y la ciudadanía dispuesta a luchar por estas grandes causas históricas, impostergables. Sí, el mejor homenaje al I Centenario del nacimiento de José María Arguedas, es leyendo sus obras y continuando la lucha social, política e ideológica por la liberación nacional, la democracia popular y el socialismo. ¡VIVA EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS! San Juan Lurigancho, setiembre de 2011.

domingo, 27 de noviembre de 2011

UNIVERSIDAD POPULAR FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA

Profesor: Reynaldo Robles Aroste

I. LOS FUNDAMENTOS

Concebida la Universidad Popular como “una organización o institución educativa y cultural creada por grupos, asociaciones y organizaciones sociales para promover la educación popular de saberes teóricos y prácticos dirigida a toda la población, en especial a sectores populares -trabajadores (proletariado), campesinos, emigrantes, mujeres, que no tienen acceso a la educación. En su ideario las Universidades Populares son asociaciones sin ánimo de lucro.
Su origen y desarrollo se produce en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX extendiéndose por otros países de Europa y después por el resto del mundo”.

Hoy debemos entender que la Universidad Popular como institución educativa y cultural tiene la misión de brindar servicio educativo de nuevo tipo, principalmente a los sectores populares. La educación popular en lo fundamental debe desarrollar la información, los conocimientos, los instrumentos y las técnicas orientadas al desarrollo de la conciencia crítica de la realidad para el cambio social. Paulo Freire al respecto expresa: “El motivo por el cual nos metemos con la educación popular es porque la vida así como está no sirve. La queremos transformar”.

A través del desarrollo de arte, poesía, canto, música, cívica, lectura, higiene, de manera creativa renovar las ideas, generar una gran esperanza en nuestro porvenir como nación. La educación popular es investigar, es pensar, planificar, arriesgar, y es la experiencia constante del pueblo, construyendo el camino hacia una vida justa y humana. La educación popular es el espacio de combate contra la “Violencia institucionalizada: pobreza y la marginación”.

“Si el pueblo no puede ir a la escuela, la escuela debe ir al pueblo. Esto es la Universidad Popular, la escuela que ha abierto sus puertas y derramado por las calles a sus profesores para que vayan a buscar al pueblo en sus talleres y en sus centros de agrupación”. El sistema capitalista degenerado nunca brinda una educación de calidad a los pueblos, por eso la necesidad de persistir en nuestra liberación emancipándonos de la ideología dominante.

II. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR

El concepto original se atribuye al maestro, escritor, poeta, filósofo y pastor luterano danés Nikolai Frederik Severin Grundtvig (1783–1872). Grundtvig se inspiró en el Informe para la Organización General de la Instrucción Pública del francés Nicolas de Condorcet escrito en 1792 durante la Revolución francesa.

1. EN EUROPA.-

A) Las Universidades Populares en Francia.- Las Universidades Populares aparecen en Francia como respuesta a la crisis que sufre la educación y la Universidad del siglo XIX y la aparición de movimientos sociales, políticos y educativos que consideran necesaria e imprescindible la alfabetización, la formación y el acercamiento a la cultural y la ciencia del pueblo, es decir, de las capas menos formadas y alejadas de los centros culturales de la sociedad, tanto las poblaciones rurales, el incipiente proletariado y otros sectores marginados.
La educación popular.- Ya existía, tanto en Francia como en otros muchos países una tradición en la educación popular por la que se llevan a cabo, básicamente para los trabajadores y otros sectores alejados de los centros culturales y educativos, la organización de actividades culturales, programas de alfabetización, actividades artísticas, musicales y científicas y técnicas, en principio dirigidas a las capas populares (de ahí su nombre) pero abiertas a todo el público, que en su propio desarrollo acabaron promoviendo programas y procesos educativos de mucho más alcance y contenido.
B) Las Universidades Populares en España.- En España, durante la segunda mitad del siglo XVIII las Sociedades Económicas de Amigos del País -de origen y objetivos iniciales muy distintos a las universidades populares- , fomentaron el desarrollo del país y el impulso de la agricultura, el comercio y la industria, favoreciendo la difusión de la cultura, el debate político y la formación a distintos grupos de la sociedad. Muchas de estas sociedades desarrollaron escuelas populares dirigidas a todos los ciudadanos.
La primera Universidad Popular en España viene de la mano del grupo Krausista de Asturias que promueve en Oviedo su creación en el año 1896 con el objeto de extender la cultura, que era patrimonio de una minoría, al pueblo. Las Universidades Populares tuvieron una pervivencia escasa.
2. EN AMÉRICA.-
A) La Universidad Popular José Martí.- se fundó el 3 de noviembre de 1923 en la Universidad de La Habana, Cuba. Fue organizada y dirigida por Julio Antonio Mella. Desempeñó un papel importante no sólo en la superación de los obreros, sino en el establecimiento de la unidad entre éstos y los estudiantes. La institución brindó conferencias, veladas y otras actividades para el pueblo y fue clausurada en 1927, denunciada como peligroso foco comunista.
Surgimiento.- La agitación universitaria caracterizó el año 1923. En Cuba se respiraba un ambiente de tiranía. El Directorio estudiantil presentó en su programa la necesidad de la reforma radical de la Universidad. En el mes de octubre con Julio Antonio Mella al frente se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, el cual adoptó el lema:”Todo tiempo futuro tiene que ser mejor”, contaban ya con la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) quienes acordaron clausurar la universidad. Durante las sesiones del Congreso se acordó que fuera creada la Universidad Popular José Martí.
La Universidad Popular José Martí, ligó a estudiantes e intelectuales con los sindicatos como prueba evidente de la transformación que debía tener el nuevo organismo educacional. Fue inaugurada en el aula Magna de la Universidad de La Habana el 3 de noviembre de 1923, su creador y organizador, Julio Antonio Mella la llamó “la hija querida de mis sueños”.
Funcionamiento.- El funcionamiento de la Universidad Popular en el Alma Mater se hizo insostenible por la oposición de sus enemigos se le cerraban las puertas en las instituciones oficiales de enseñanzas pero se abrían en los centros proletarios. El gobierno de Machado prohibió su funcionamiento en todo el territorio nacional. La Universidad Popular fue clausurada definitivamente en 1927. Julio Antonio Mella escribió desde el exilio en México: “Las aulas se han cerrado pero las páginas de los libros se abren…. La Universidad Popular José Martí vive. Muchos han caído. Muchos más caerán. Pero todavía no se ha matado una sola idea un solo principio”.

B) Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.- En 1999, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, decide crear lo que ellos llamaron “un nuevo espacio de resistencia”: la Universidad Popular. En septiembre de ese año, a partir del Seminario de Análisis Crítico de la Realidad Argentina (1983-1999) dictado en la Librería de las Madres y del Café Literario "Osvaldo Bayer", comienza a constituirse este nuevo proyecto, mientras se van levantando las futuras aulas.
En abril del año 2000, se inaugura el proyecto que busca ensamblar cultura y política en la formación de los estudiantes.
Así esta Universidad Popular tiene el propósito de estimular un pensamiento crítico y organizar ámbitos grupales de reflexión creativa. Articular la teoría y la práctica, generar herramientas para disputar la hegemonía intelectual, abrir un espacio para que los sectores populares y los nuevos movimientos sociales puedan participar y crear formas de construcción política.
La Universidad Popular se propone superar las prácticas educativas del sistema, legitimadoras de la opresión. La Universidad pretende recuperar las tradiciones de luchas populares, transformar la sociedad y a nosotros mismos, en el saber y la lucha.
Todos los espacios de discusión político-académico que construye la Universidad Popular encuentran su validez en la praxis que se ha sostenido a lo largo de estos años de experiencia junto a las Madres de Plaza de Mayo.
Integran la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo más de ochocientos estudiantes y ciento cuarenta docentes quienes, participan en las distintas Carreras, Seminarios y Talleres apoyados todos ellos por un equipo de no docentes, llevando adelante en su conjunto este proyecto.

3. EN EL PERÚ.-

A) Universidad Popular González Prada (UPGP).- Las universidades populares no son institutos de agnóstica e incolora extensión universitaria...No son escuelas nocturnas para obreros…Son escuelas de cultura revolucionaria…Son escuelas de clase…Son escuelas de renovación…No dependen de las academias oficiales ni alimentadas de limosnas del Estado…Viven del calor y de la savia popular…No existen para la simple digestión rudimentaria de la cultura burguesa…Existen para la elaboración y la creación de la cultura proletaria. (José Carlos Mariátegui, "Las Universidades Populares", octubre de 1923).

El Amauta hace testimonio de su experiencia fructífera en los siguientes términos: “En la Universidad Popular no he querido encontrar, en todo instante, sino estudiantes, venidos unos del taller y otros de la biblioteca o del aula. De estudios superiores unos e incipientes otros, pero estudiantes y obreros todos del heroico trabajo de formar una cultura revolucionaria, exenta de maneras académicas y membretes burgueses”.

“La invalidez física que me impide ocupar mi puesto en vuestras reuniones y clases, no me aparta ni me excluye de la Universidad Popular, pues, concibiendo su misión y entendiendo su esfuerzo como la misión y el esfuerzo de crear una cultura revolucionaria, sé que he dado a esa obra, íntegramente, mi energía y mi capacidad, en estos dos años y medio”.

Haya de la Torre, funda en su casa, en Villa Mercedes (Lima), la primera Universidad Popular “González Prada” del Perú (UPGP), que adopta tres lemas originales: uno, que se indicaba con los tres ochos «8-8-8» para significar: ocho horas de trabajo, ocho horas de estudio y ocho horas de descanso. El otro provenía del lema del cooperativismo que decía «Uno para todos y todos para uno». Y el tercero, “Si sabes mucho, enseña. Si sabes poco, aprende”.

B) Resurgimiento de educación popular en el Perú.- En la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) entraron en repliegue. En el primer caso, se reafirman nuevas y segmentadas formas de organización: Junta de Regantes, Conveagro, cocaleros. En el segundo caso, la central obrera fundada por José Carlos Mariátegui se reduce a las dinámicas de los trabajadores de Construcción Civil y del magisterio, organizado en el Sindicato Unitario de Trabajadores en el Perú (SUTEP).

La Educación Popular surge en América Latina y el Perú cuando coinciden dos procesos en las opciones de cambio. Por un lado, la necesidad de una “línea de masas” y, por otro, lado el reconocimiento que la revolución la hace el mismo pueblo y no se hace solamente para él. Surge así la exigencia de tener una población con movilización-conciencia-organización, y esto evidentemente suponía prácticas de educación liberadora.

En la década de 1970 y primer quinquenio de 1980, las prácticas que acompañaron el surgimiento de los diversos movimientos sociales, casi todos ellos fueron acompañados con procesos de enseñanza y de aprendizaje, con la opción de educación popular. La dimensión formativa de los grupos sociales se ejecutaba en el marco de poner en marcha una transformación estructural de la sociedad. En ese período, la construcción de una sociedad socialista era como que la finalidad central de la educación popular y, por ello, tenía un carácter subversivo. Los grandes problemas del país son causados por este sistema capitalista, por ende, quien cuestiona radicalmente se encamina a construir un sistema justo y humano.


III. DEFINICIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR

La UPFGPA es un espacio:
a) de diálogo, encuentro y reflexión, una práctica de Educación Popular o liberadora.
b) de transformación del sujeto a partir de un proceso de educación contextualizada.
c) para dotar de herramientas intelectuales a los participantes que permitan tomar conciencia, organizar, actuar y cambiar la sociedad.
d) de práctica de una horizontalidad que implica una forma de relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical de la escuela formal.
e) de difusión de la cultura, ciencia y tecnología de todos los tiempos para despertar la creatividad en los participantes para elaborar las propuestas a la crisis social.

La UPFGPA se concibe como centro de “análisis concreta de la situación”, de la “contemplación viva de la realidad al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica”. En las UPGP se enseñaban, por ejemplo, asignaturas de biología general, salud e higiene, geografía científica y social, historia de la civilización, historia de las ideas sociales, psicología, medio ambiente, economía política e historia de la crisis mundial.

Las UPGP realizaban campañas de higiene y salud, campañas para erradicar el opio, el consumo de alcohol y resolver los problemas sociales o de contaminación del medio ambiente, mediante la celebración del “Día de la Planta” con el lema “Los árboles mejoran el clima y alegran la vista. Cuidémoslos”, “Siembra un árbol y te pagará con su sombra”, “Siembra un árbol y escribe un libro”, “Aprende del árbol, elévate como él”.
La educación popular o instrucción popular es un término referido a la educación dirigida a todos, particularmente a aquellos sectores marginados en la educación (trabajadores, campesinos, emigrantes, mujeres,...). La educación popular que puede ser promovida por los propios sectores populares (promoción civil autónoma de abajo hacia arriba), por sectores intelectuales, políticos, sociales y educativos (promoción civil horizontal).
Las instituciones que han recogido tradicionalmente la educación popular han sido en la mayoría de los casos asociaciones locales, ateneos, universidades populares, escuelas de niños, casa del niño o casa cuna, escuelas de adultos, escuelas y asociaciones de mujeres, casas del pueblo, liceos, etc..
La Educación Popular también es una respuesta ante sistemas educativos sostenidos por el Estado, por confesiones religiosas o de carácter meramente privado y pecuniario que ofrecen formación y educación a las élites sociales.
Desde posiciones ideológicas de izquierda la educación popular es un espacio de autoeducación, en el cual se reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida en contraposición con una educación burguesa y los valores que enseña.
Concepción de la escuela según Paulo Freire.- “La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.
A partir de este poema podemos extraer las diferentes ideas:
• La comunicación e interacción entre todos los participantes para conseguir libertad humana.
• Prima la democracia en la escuela focalizada en el alumno a través de una pedagogía práctica.
• Existe una interrelación entre docente y discente, aprenden y enseñan mutuamente.
• Su filosofía educativa pretende ponerse en el lugar de los oprimidos.
• El diálogo es la base de esta metodología.
• Es de vital importancia el respeto entre las personas.
IV. METODOLOGÍA DE LA UPFGPA.-

Metodología de la Educación Popular de Paulo Freire.- Comprende:
• Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su dignidad perdida.
• Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa siguiendo las siguiente fases:
o Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador va empatizando con los educandos y aprendiendo de ellos.
o Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos.
o Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.
o Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción.
o Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto.
• Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas serían:
o Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.
o Comprender y construir nuevas formas de actuar.
o Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.
o Actuar sobre la realidad.
En esta institución popular se utilizaba una metodología adecuada al promedio de participantes y objetiva mediante el uso de cuadros murales, vistas fijas, diapositivas, películas y el método socrático o dialogado. Se complementaban mediante conferencias y prácticas académicas consistentes en la organización de servicios múltiples. El desarrollo de los cursos a través de clases presenciales y el estudio a distancia de materiales proveídos por el docente responsable. Ambas formas se complementan.

V. CONTEXTO HISTÓRICO Y CONTENIDOS.-
“El grado de concentración del capital sumado al control de la alta tecnología y la investigación científica como instrumento de dominación; la globalización de los mercados; el dominio del capital financiero, en especial del capital especulativo parasitario sobre la economía real o sustantiva; el debilitamiento de los Estados y la economía de los países en desarrollo en beneficio de las transnacionales; la depredación de los recursos naturales y la agresión al medio ambiente, que amenaza la propia sobrevivencia de la especie; la creciente polarización entre países desarrollados y pobres, y, dentro de éstos, entre una capa explotadora privilegiada y las mayoría de la población trabajadora y el pueblo; el intervencionismo militar y la política de guerra del imperialismo que se lleva a cabo arrojando al tacho el derecho internacional, con despilfarro de enormes recursos económicos mientras el hambre agobia a miles de millones de pobres; el monopolio de la información y la ofensiva mediática para homogenizar el pensamiento y someter las identidades culturales; la crisis energética, alimentaria, ética y moral, aplastadas por un pragmatismo donde la verdad se mide por los beneficios y la corrupción se contabiliza como ganancia, configuran una crisis de civilización, de la civilización capitalista y de un orden impuesto basado en la manipulación y el engaño, en el lucro desmedido, los privilegios y la fuerza, en el consumismo, la depredación ambiental, la ausencia de valores, el individualismo exacerbado y la quiebra del espíritu solidario”
“El neoliberalismo es su expresión ideológica, cultural, económica y política, la más irracional, rapaz y depredadora del capitalismo”.
La necesidad histórica de liberarnos de la hegemonía de la ideología del capitalismo degenerado sigue siendo la prioridad de las grandes tareas, implica destruir el gran muro que impide el desarrollo humano y social. Por ende, todo espacio que sirva para estudio y reflexión crítica sobre la realidad social orientada a cambio, es una tarea permanente de los grupos humanos consecuentes y coherentes con las lecciones históricas de los Mártires y Amautas. Ellos no en vano hicieron grandes sacrificios.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en el marco de la EP, no solamente deben atender necesidades inmediatas de sobrevivencia y desarrollo de nuestro pueblo, sino que deben coadyuvar a prácticas contra la actual hegemonía neoliberal y la construcción de una nueva hegemonía, en el desarrollo del Nuevo Curso en la historia nacional.
VI. PERFILES DE PARTICIPANTES.-

El participante alcanza los grados de acreditación, certificación y acreditación de acuerdo a su nivel de participación, organización y producción, en el estudio, en la lucha y su contribución a la construcción de propuestas alternativas.
1. El docente de UPFGPA se caracteriza por:
• Praxis constante de Peruanicemos al Perú.
• Convicción plena de la Doctrina Mariateguiana.
• Práctica de método dialéctico, práctica-teoría-práctica.
• Práctica de métodos participativos y cooperativos.
• Enfoque integral de ideología-política-filosofía.
• Tener una mentalidad estratégica
• Dominio amplio de la cultura general

2. El perfil del participante de la UPFGPA:
• Activista de Peruanicemos al Perú.
• Asiduo lector de las obras del Amauta y otros afines
• Pensamiento progresista y patriótico.
• Participativo, cooperativo y creativo.
• Ciudadanía comprometida con el cambio social
• Capacidad de indignación y alta sensibilidad social.
• Mentalidad panorámica y sed de aprendizaje.

VII. PERSPECTIVA HISTÓRICA
La Universidad Popular Felipe Guamán Poma de Ayala consecuente con su visión histórica de promover la mentalidad de cambio social y la construcción de la nueva sociedad, cumplirá con su misión de brindar una formación de cultura liberadora en todos los campos: arte, ciencia, política, filosofía, etc. En el futuro una Universidad debe ser de libre acceso para todos los sectores sociales. Una universidad ligada a la vida de la sociedad será creadora de la cultura, constructora de la ciencia y tecnología, eje de progreso social, desarrollo armónico del ser humano en relación con su “única morada”.

La concreción de la UP es la mejor demostración del sueño aparentemente utópico de los Amautas: Felipe Guamán Poma de Ayala, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Flora Tristán, Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, César Abraham Vallejo, José Antonio Encinas, Horacio Zeballos y la infinidad de héroes y mártires que se preocuparon por la justicia social y el bienestar general, y esto parte por hacer realidad la UP, espacios alternativos para compartir el saber, la forma de democratizar la cultura orientada a la conquista de la democratización de la economía.

¡IMPLEMENTAR LA UNIVERSIDAD POPULAR EN TODO EL PAÍS COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE LA NUEVA CULTURA HACIA LA NUEVA REPÚBLICA!