domingo, 27 de noviembre de 2011

UNIVERSIDAD POPULAR FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA

Profesor: Reynaldo Robles Aroste

I. LOS FUNDAMENTOS

Concebida la Universidad Popular como “una organización o institución educativa y cultural creada por grupos, asociaciones y organizaciones sociales para promover la educación popular de saberes teóricos y prácticos dirigida a toda la población, en especial a sectores populares -trabajadores (proletariado), campesinos, emigrantes, mujeres, que no tienen acceso a la educación. En su ideario las Universidades Populares son asociaciones sin ánimo de lucro.
Su origen y desarrollo se produce en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX extendiéndose por otros países de Europa y después por el resto del mundo”.

Hoy debemos entender que la Universidad Popular como institución educativa y cultural tiene la misión de brindar servicio educativo de nuevo tipo, principalmente a los sectores populares. La educación popular en lo fundamental debe desarrollar la información, los conocimientos, los instrumentos y las técnicas orientadas al desarrollo de la conciencia crítica de la realidad para el cambio social. Paulo Freire al respecto expresa: “El motivo por el cual nos metemos con la educación popular es porque la vida así como está no sirve. La queremos transformar”.

A través del desarrollo de arte, poesía, canto, música, cívica, lectura, higiene, de manera creativa renovar las ideas, generar una gran esperanza en nuestro porvenir como nación. La educación popular es investigar, es pensar, planificar, arriesgar, y es la experiencia constante del pueblo, construyendo el camino hacia una vida justa y humana. La educación popular es el espacio de combate contra la “Violencia institucionalizada: pobreza y la marginación”.

“Si el pueblo no puede ir a la escuela, la escuela debe ir al pueblo. Esto es la Universidad Popular, la escuela que ha abierto sus puertas y derramado por las calles a sus profesores para que vayan a buscar al pueblo en sus talleres y en sus centros de agrupación”. El sistema capitalista degenerado nunca brinda una educación de calidad a los pueblos, por eso la necesidad de persistir en nuestra liberación emancipándonos de la ideología dominante.

II. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR

El concepto original se atribuye al maestro, escritor, poeta, filósofo y pastor luterano danés Nikolai Frederik Severin Grundtvig (1783–1872). Grundtvig se inspiró en el Informe para la Organización General de la Instrucción Pública del francés Nicolas de Condorcet escrito en 1792 durante la Revolución francesa.

1. EN EUROPA.-

A) Las Universidades Populares en Francia.- Las Universidades Populares aparecen en Francia como respuesta a la crisis que sufre la educación y la Universidad del siglo XIX y la aparición de movimientos sociales, políticos y educativos que consideran necesaria e imprescindible la alfabetización, la formación y el acercamiento a la cultural y la ciencia del pueblo, es decir, de las capas menos formadas y alejadas de los centros culturales de la sociedad, tanto las poblaciones rurales, el incipiente proletariado y otros sectores marginados.
La educación popular.- Ya existía, tanto en Francia como en otros muchos países una tradición en la educación popular por la que se llevan a cabo, básicamente para los trabajadores y otros sectores alejados de los centros culturales y educativos, la organización de actividades culturales, programas de alfabetización, actividades artísticas, musicales y científicas y técnicas, en principio dirigidas a las capas populares (de ahí su nombre) pero abiertas a todo el público, que en su propio desarrollo acabaron promoviendo programas y procesos educativos de mucho más alcance y contenido.
B) Las Universidades Populares en España.- En España, durante la segunda mitad del siglo XVIII las Sociedades Económicas de Amigos del País -de origen y objetivos iniciales muy distintos a las universidades populares- , fomentaron el desarrollo del país y el impulso de la agricultura, el comercio y la industria, favoreciendo la difusión de la cultura, el debate político y la formación a distintos grupos de la sociedad. Muchas de estas sociedades desarrollaron escuelas populares dirigidas a todos los ciudadanos.
La primera Universidad Popular en España viene de la mano del grupo Krausista de Asturias que promueve en Oviedo su creación en el año 1896 con el objeto de extender la cultura, que era patrimonio de una minoría, al pueblo. Las Universidades Populares tuvieron una pervivencia escasa.
2. EN AMÉRICA.-
A) La Universidad Popular José Martí.- se fundó el 3 de noviembre de 1923 en la Universidad de La Habana, Cuba. Fue organizada y dirigida por Julio Antonio Mella. Desempeñó un papel importante no sólo en la superación de los obreros, sino en el establecimiento de la unidad entre éstos y los estudiantes. La institución brindó conferencias, veladas y otras actividades para el pueblo y fue clausurada en 1927, denunciada como peligroso foco comunista.
Surgimiento.- La agitación universitaria caracterizó el año 1923. En Cuba se respiraba un ambiente de tiranía. El Directorio estudiantil presentó en su programa la necesidad de la reforma radical de la Universidad. En el mes de octubre con Julio Antonio Mella al frente se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, el cual adoptó el lema:”Todo tiempo futuro tiene que ser mejor”, contaban ya con la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) quienes acordaron clausurar la universidad. Durante las sesiones del Congreso se acordó que fuera creada la Universidad Popular José Martí.
La Universidad Popular José Martí, ligó a estudiantes e intelectuales con los sindicatos como prueba evidente de la transformación que debía tener el nuevo organismo educacional. Fue inaugurada en el aula Magna de la Universidad de La Habana el 3 de noviembre de 1923, su creador y organizador, Julio Antonio Mella la llamó “la hija querida de mis sueños”.
Funcionamiento.- El funcionamiento de la Universidad Popular en el Alma Mater se hizo insostenible por la oposición de sus enemigos se le cerraban las puertas en las instituciones oficiales de enseñanzas pero se abrían en los centros proletarios. El gobierno de Machado prohibió su funcionamiento en todo el territorio nacional. La Universidad Popular fue clausurada definitivamente en 1927. Julio Antonio Mella escribió desde el exilio en México: “Las aulas se han cerrado pero las páginas de los libros se abren…. La Universidad Popular José Martí vive. Muchos han caído. Muchos más caerán. Pero todavía no se ha matado una sola idea un solo principio”.

B) Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.- En 1999, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, decide crear lo que ellos llamaron “un nuevo espacio de resistencia”: la Universidad Popular. En septiembre de ese año, a partir del Seminario de Análisis Crítico de la Realidad Argentina (1983-1999) dictado en la Librería de las Madres y del Café Literario "Osvaldo Bayer", comienza a constituirse este nuevo proyecto, mientras se van levantando las futuras aulas.
En abril del año 2000, se inaugura el proyecto que busca ensamblar cultura y política en la formación de los estudiantes.
Así esta Universidad Popular tiene el propósito de estimular un pensamiento crítico y organizar ámbitos grupales de reflexión creativa. Articular la teoría y la práctica, generar herramientas para disputar la hegemonía intelectual, abrir un espacio para que los sectores populares y los nuevos movimientos sociales puedan participar y crear formas de construcción política.
La Universidad Popular se propone superar las prácticas educativas del sistema, legitimadoras de la opresión. La Universidad pretende recuperar las tradiciones de luchas populares, transformar la sociedad y a nosotros mismos, en el saber y la lucha.
Todos los espacios de discusión político-académico que construye la Universidad Popular encuentran su validez en la praxis que se ha sostenido a lo largo de estos años de experiencia junto a las Madres de Plaza de Mayo.
Integran la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo más de ochocientos estudiantes y ciento cuarenta docentes quienes, participan en las distintas Carreras, Seminarios y Talleres apoyados todos ellos por un equipo de no docentes, llevando adelante en su conjunto este proyecto.

3. EN EL PERÚ.-

A) Universidad Popular González Prada (UPGP).- Las universidades populares no son institutos de agnóstica e incolora extensión universitaria...No son escuelas nocturnas para obreros…Son escuelas de cultura revolucionaria…Son escuelas de clase…Son escuelas de renovación…No dependen de las academias oficiales ni alimentadas de limosnas del Estado…Viven del calor y de la savia popular…No existen para la simple digestión rudimentaria de la cultura burguesa…Existen para la elaboración y la creación de la cultura proletaria. (José Carlos Mariátegui, "Las Universidades Populares", octubre de 1923).

El Amauta hace testimonio de su experiencia fructífera en los siguientes términos: “En la Universidad Popular no he querido encontrar, en todo instante, sino estudiantes, venidos unos del taller y otros de la biblioteca o del aula. De estudios superiores unos e incipientes otros, pero estudiantes y obreros todos del heroico trabajo de formar una cultura revolucionaria, exenta de maneras académicas y membretes burgueses”.

“La invalidez física que me impide ocupar mi puesto en vuestras reuniones y clases, no me aparta ni me excluye de la Universidad Popular, pues, concibiendo su misión y entendiendo su esfuerzo como la misión y el esfuerzo de crear una cultura revolucionaria, sé que he dado a esa obra, íntegramente, mi energía y mi capacidad, en estos dos años y medio”.

Haya de la Torre, funda en su casa, en Villa Mercedes (Lima), la primera Universidad Popular “González Prada” del Perú (UPGP), que adopta tres lemas originales: uno, que se indicaba con los tres ochos «8-8-8» para significar: ocho horas de trabajo, ocho horas de estudio y ocho horas de descanso. El otro provenía del lema del cooperativismo que decía «Uno para todos y todos para uno». Y el tercero, “Si sabes mucho, enseña. Si sabes poco, aprende”.

B) Resurgimiento de educación popular en el Perú.- En la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) entraron en repliegue. En el primer caso, se reafirman nuevas y segmentadas formas de organización: Junta de Regantes, Conveagro, cocaleros. En el segundo caso, la central obrera fundada por José Carlos Mariátegui se reduce a las dinámicas de los trabajadores de Construcción Civil y del magisterio, organizado en el Sindicato Unitario de Trabajadores en el Perú (SUTEP).

La Educación Popular surge en América Latina y el Perú cuando coinciden dos procesos en las opciones de cambio. Por un lado, la necesidad de una “línea de masas” y, por otro, lado el reconocimiento que la revolución la hace el mismo pueblo y no se hace solamente para él. Surge así la exigencia de tener una población con movilización-conciencia-organización, y esto evidentemente suponía prácticas de educación liberadora.

En la década de 1970 y primer quinquenio de 1980, las prácticas que acompañaron el surgimiento de los diversos movimientos sociales, casi todos ellos fueron acompañados con procesos de enseñanza y de aprendizaje, con la opción de educación popular. La dimensión formativa de los grupos sociales se ejecutaba en el marco de poner en marcha una transformación estructural de la sociedad. En ese período, la construcción de una sociedad socialista era como que la finalidad central de la educación popular y, por ello, tenía un carácter subversivo. Los grandes problemas del país son causados por este sistema capitalista, por ende, quien cuestiona radicalmente se encamina a construir un sistema justo y humano.


III. DEFINICIÓN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR

La UPFGPA es un espacio:
a) de diálogo, encuentro y reflexión, una práctica de Educación Popular o liberadora.
b) de transformación del sujeto a partir de un proceso de educación contextualizada.
c) para dotar de herramientas intelectuales a los participantes que permitan tomar conciencia, organizar, actuar y cambiar la sociedad.
d) de práctica de una horizontalidad que implica una forma de relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical de la escuela formal.
e) de difusión de la cultura, ciencia y tecnología de todos los tiempos para despertar la creatividad en los participantes para elaborar las propuestas a la crisis social.

La UPFGPA se concibe como centro de “análisis concreta de la situación”, de la “contemplación viva de la realidad al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica”. En las UPGP se enseñaban, por ejemplo, asignaturas de biología general, salud e higiene, geografía científica y social, historia de la civilización, historia de las ideas sociales, psicología, medio ambiente, economía política e historia de la crisis mundial.

Las UPGP realizaban campañas de higiene y salud, campañas para erradicar el opio, el consumo de alcohol y resolver los problemas sociales o de contaminación del medio ambiente, mediante la celebración del “Día de la Planta” con el lema “Los árboles mejoran el clima y alegran la vista. Cuidémoslos”, “Siembra un árbol y te pagará con su sombra”, “Siembra un árbol y escribe un libro”, “Aprende del árbol, elévate como él”.
La educación popular o instrucción popular es un término referido a la educación dirigida a todos, particularmente a aquellos sectores marginados en la educación (trabajadores, campesinos, emigrantes, mujeres,...). La educación popular que puede ser promovida por los propios sectores populares (promoción civil autónoma de abajo hacia arriba), por sectores intelectuales, políticos, sociales y educativos (promoción civil horizontal).
Las instituciones que han recogido tradicionalmente la educación popular han sido en la mayoría de los casos asociaciones locales, ateneos, universidades populares, escuelas de niños, casa del niño o casa cuna, escuelas de adultos, escuelas y asociaciones de mujeres, casas del pueblo, liceos, etc..
La Educación Popular también es una respuesta ante sistemas educativos sostenidos por el Estado, por confesiones religiosas o de carácter meramente privado y pecuniario que ofrecen formación y educación a las élites sociales.
Desde posiciones ideológicas de izquierda la educación popular es un espacio de autoeducación, en el cual se reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida en contraposición con una educación burguesa y los valores que enseña.
Concepción de la escuela según Paulo Freire.- “La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.
A partir de este poema podemos extraer las diferentes ideas:
• La comunicación e interacción entre todos los participantes para conseguir libertad humana.
• Prima la democracia en la escuela focalizada en el alumno a través de una pedagogía práctica.
• Existe una interrelación entre docente y discente, aprenden y enseñan mutuamente.
• Su filosofía educativa pretende ponerse en el lugar de los oprimidos.
• El diálogo es la base de esta metodología.
• Es de vital importancia el respeto entre las personas.
IV. METODOLOGÍA DE LA UPFGPA.-

Metodología de la Educación Popular de Paulo Freire.- Comprende:
• Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su dignidad perdida.
• Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa siguiendo las siguiente fases:
o Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador va empatizando con los educandos y aprendiendo de ellos.
o Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos.
o Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.
o Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción.
o Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto.
• Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas serían:
o Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.
o Comprender y construir nuevas formas de actuar.
o Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.
o Actuar sobre la realidad.
En esta institución popular se utilizaba una metodología adecuada al promedio de participantes y objetiva mediante el uso de cuadros murales, vistas fijas, diapositivas, películas y el método socrático o dialogado. Se complementaban mediante conferencias y prácticas académicas consistentes en la organización de servicios múltiples. El desarrollo de los cursos a través de clases presenciales y el estudio a distancia de materiales proveídos por el docente responsable. Ambas formas se complementan.

V. CONTEXTO HISTÓRICO Y CONTENIDOS.-
“El grado de concentración del capital sumado al control de la alta tecnología y la investigación científica como instrumento de dominación; la globalización de los mercados; el dominio del capital financiero, en especial del capital especulativo parasitario sobre la economía real o sustantiva; el debilitamiento de los Estados y la economía de los países en desarrollo en beneficio de las transnacionales; la depredación de los recursos naturales y la agresión al medio ambiente, que amenaza la propia sobrevivencia de la especie; la creciente polarización entre países desarrollados y pobres, y, dentro de éstos, entre una capa explotadora privilegiada y las mayoría de la población trabajadora y el pueblo; el intervencionismo militar y la política de guerra del imperialismo que se lleva a cabo arrojando al tacho el derecho internacional, con despilfarro de enormes recursos económicos mientras el hambre agobia a miles de millones de pobres; el monopolio de la información y la ofensiva mediática para homogenizar el pensamiento y someter las identidades culturales; la crisis energética, alimentaria, ética y moral, aplastadas por un pragmatismo donde la verdad se mide por los beneficios y la corrupción se contabiliza como ganancia, configuran una crisis de civilización, de la civilización capitalista y de un orden impuesto basado en la manipulación y el engaño, en el lucro desmedido, los privilegios y la fuerza, en el consumismo, la depredación ambiental, la ausencia de valores, el individualismo exacerbado y la quiebra del espíritu solidario”
“El neoliberalismo es su expresión ideológica, cultural, económica y política, la más irracional, rapaz y depredadora del capitalismo”.
La necesidad histórica de liberarnos de la hegemonía de la ideología del capitalismo degenerado sigue siendo la prioridad de las grandes tareas, implica destruir el gran muro que impide el desarrollo humano y social. Por ende, todo espacio que sirva para estudio y reflexión crítica sobre la realidad social orientada a cambio, es una tarea permanente de los grupos humanos consecuentes y coherentes con las lecciones históricas de los Mártires y Amautas. Ellos no en vano hicieron grandes sacrificios.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en el marco de la EP, no solamente deben atender necesidades inmediatas de sobrevivencia y desarrollo de nuestro pueblo, sino que deben coadyuvar a prácticas contra la actual hegemonía neoliberal y la construcción de una nueva hegemonía, en el desarrollo del Nuevo Curso en la historia nacional.
VI. PERFILES DE PARTICIPANTES.-

El participante alcanza los grados de acreditación, certificación y acreditación de acuerdo a su nivel de participación, organización y producción, en el estudio, en la lucha y su contribución a la construcción de propuestas alternativas.
1. El docente de UPFGPA se caracteriza por:
• Praxis constante de Peruanicemos al Perú.
• Convicción plena de la Doctrina Mariateguiana.
• Práctica de método dialéctico, práctica-teoría-práctica.
• Práctica de métodos participativos y cooperativos.
• Enfoque integral de ideología-política-filosofía.
• Tener una mentalidad estratégica
• Dominio amplio de la cultura general

2. El perfil del participante de la UPFGPA:
• Activista de Peruanicemos al Perú.
• Asiduo lector de las obras del Amauta y otros afines
• Pensamiento progresista y patriótico.
• Participativo, cooperativo y creativo.
• Ciudadanía comprometida con el cambio social
• Capacidad de indignación y alta sensibilidad social.
• Mentalidad panorámica y sed de aprendizaje.

VII. PERSPECTIVA HISTÓRICA
La Universidad Popular Felipe Guamán Poma de Ayala consecuente con su visión histórica de promover la mentalidad de cambio social y la construcción de la nueva sociedad, cumplirá con su misión de brindar una formación de cultura liberadora en todos los campos: arte, ciencia, política, filosofía, etc. En el futuro una Universidad debe ser de libre acceso para todos los sectores sociales. Una universidad ligada a la vida de la sociedad será creadora de la cultura, constructora de la ciencia y tecnología, eje de progreso social, desarrollo armónico del ser humano en relación con su “única morada”.

La concreción de la UP es la mejor demostración del sueño aparentemente utópico de los Amautas: Felipe Guamán Poma de Ayala, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Flora Tristán, Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, César Abraham Vallejo, José Antonio Encinas, Horacio Zeballos y la infinidad de héroes y mártires que se preocuparon por la justicia social y el bienestar general, y esto parte por hacer realidad la UP, espacios alternativos para compartir el saber, la forma de democratizar la cultura orientada a la conquista de la democratización de la economía.

¡IMPLEMENTAR LA UNIVERSIDAD POPULAR EN TODO EL PAÍS COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE LA NUEVA CULTURA HACIA LA NUEVA REPÚBLICA!

¿CÓMO SER CIUDADANO DEL MUNDO ACTUAL SIN PERDER LAS RAÍCES?

Profesor: Reynaldo Robles Aroste.

Es una interrogante que formula la destacada filósofa cubana Martha Martínez. La misma tiene gran actualidad y trascendencia en la época de la intensa globalización de la cultura que se vive en los inicios del siglo XXI. Frente a la globalización capitalista con todos sus vicios y taras, arrolladora y claramente con objetivos de arrasar las culturas locales, principales culturas milenarias, se levanta en el mundo la lucha por defender la identidad local, no para encerrarse en el aislamiento sino para construir nueva sociedad con todo lo valioso que hasta hoy ha conquistado la humanidad pero sin perder las propias raíces.

He aquí el reto de los pueblos originarios fundamentalmente, en condiciones totalmente adversas, sin embargo con una enorme fortaleza porque tienen vigentes sus valores históricos con una potencialidad como para dialogar en iguales condiciones con otras culturas, cualquiera fuera su condición. En el mundo, en América, especialmente en el Perú, se cuenta con ideas estratégicas, programa político, filosofía y ciencia, desarrolladas a través del tiempo por inminentes pensadores entre ellos José Carlos Mariátegui, César Abraham Vallejo, José María Arguedas y muchos otros. Ninguno de ellos escatimó en definirse en la posición progresista, rebelde y socialista, porque es la única manera de oponer resistencia y alternativa al capitalismo salvaje.

La mejor forma de ser ciudadana y ciudadano actual sin perder las raíces es viviendo, pensando y actuando como peruano y peruana, siempre llevando en el corazón y en el cerebro lo mejor de la creación cultural del hombre andino amazónico de todos los tiempos en todos los campos, como la música y el canto: huayno, carnaval, huaylas, marinera, cóndor pasa; gastronomía: los nutritivos platos típicos de cada región sin parangón en el mundo; economía: alta tecnología hidráulica, control biológico, cuidado del medio ambiente; política: el gobierno y ejercicio del poder basado en la comunidad y participación directa, pleno ejercicio de la ciudadanía; tradiciones y costumbres: Intiraimi, huaylía, danza de tijera, warachicuy, fiestas religiosas, carnavales; arte y artesanía: retablo ayacuchano, cerámica de Chulucanas, trabajo de totora de los uros; el mate burilado de los huancas; etc, etc. Y en el campo de turismo: Caral, Huari, Incas y muchos lugares arqueológicos y hermosos paisajes para la práctica de ecoturismo. Mejorar las condiciones de acceso y disfrute para todos. Pero también para su preservación. A esta finalidad debe servir la ciencia y la tecnología.

Peruanizar al Perú es un proceso que implica actualizar, recrear y poner el legado andino y amazónico en fusión con otras manifestaciones culturales que también forman parte de la peruanidad. Peruanizar al Perú es “abandonar todo rezago colonial” y optar el camino de la emancipación y dignificación de los oprimidos. La peruanidad está en la cultura más que en la política, en el arte, en la música, en el canto, en el folclore, en la gastronomía, en la moral y en la cosmovisión andina y amazónica. Peruanizar al Perú implica en última instancia asimilar todo elemento cultural en función del destino histórico de la patria, en función de los grandes objetivos nacionales y en función de la formación de la ciudadanía, la formación del sujeto histórico protagonista de la Nueva República, en el desarrollo del Proyecto Nacional. En este proceso juega papel de primer orden el conocimiento de la historia nacional en primer lugar.

La tarea histórica de peruanizar al Perú tiene que ser asumida como una obligación para resolver los grandes problemas nacionales que a través de los siglos no han sido resueltos. El movimiento social y cultural tiene que ser asumida por las instituciones principalmente aquellas que tienen la misión de brindar educación. Una educación básica universal, gratuita y de calidad para todos. Una universidad comprometida en la organización de la cultura nacional expresada en una filosofía peruana, una ciencia y una tecnología para el desarrollo nacional. Por eso la pregunta histórica siguiente es oportuna. “¿Cuál es la institución en el país que debe estar atenta a las vibraciones del mundo en los distintos aspectos de la marcha de la filosofía, de la ciencia y de las técnicas y de las expresiones humanas que cambian como secuencias distintas, según las épocas? No puede ser otra que la Universidad” (Romero: 1959: 152).

Los elementos esenciales de la nacionalidad son los ciudadanos. Ciudadano es el hombre libre. La reivindicación ciudadana de las poblaciones andinas y amazónicas es un proceso histórico que aún está en medio camino. El mayor problema de la nacionalidad es el problema que afecta a las dos terceras partes de la población peruana. “El Virreinato aparece menos culpable que la República. El Virreinato le corresponde, originalmente, toda la responsabilidad de la miseria y la depresión de los indios” (Mariátegui: T.11: 30).

Porque “mientras el Virreinato era un régimen medioeval y extranjero, la República es formalmente un régimen peruano y liberal. Tiene, por consiguiente, la República deberes que no tenía el virreinato. A la República le tocaba elevar la condición del indio. Y contrariando este deber, la República ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria. La República ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras”.

“La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, más ávida y más duramente que la feudalidad española”( Mariátegui: T.11: 31).

Dos cuestiones fundamentales que enfatiza González Prada. La primera que supera la visión criolla unilateral de intentar resolver los problemas sociales en forma aislada de los otros factores de vida social. “La cuestión del indio, más que pedagógica, es económica, es social” (González Prada: 1904: 90). Y la segunda, ninguna fuerza extraña, menos de las clases dominantes, será garantía para la redención de los oprimidos, sino el mismo “indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores”. (González: 1904: 91).

Es el ciudadano culto, emancipado y es la ciudadana culta, emancipada, que reconoce sus raíces como ejes fundamentales de su desarrollo económico, social y cultural, al mismo tiempo que incorpora aquellos elementos culturales de otras culturas, como la ciencia y la tecnología, para seguir forjando una república emancipada y próspera. A este objetivo apuntan la inteligencia superior de la historia nacional, tergiversada por fanáticos de defienden modelos arcaicos dentro de capitalismo decrépito como el neoliberalismo. Es el deber obligatorio continuar la lucha por la emancipación en honor a Manco Inca, Guamán Poma, Juan Santos Atahuallpa, Tupac Amaru, González Prada, José Carlos Mariátegui, César Vallejo, José María Arguedas y muchos otros.

San Juan de Lurigancho, enero del 2011.

sábado, 26 de noviembre de 2011

EL FUJIMORISMO ES LA DEGENERACIÓN DE LA POLÍTICA

Por Reynaldo Robles Aroste
Si la política “es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad”. Y el fujimorismo no coincide con esta definición, mucho menos con los conceptos ejes de una convivencia y desarrollo armónico nacional: ciudadanía, desarrollo humano y gobierno democrático.
Si gobernar significa, según el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe, es “guiar y dirigir”, y democracia significa según la misma fuente, “Doctrina política en favor del sistema de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes”; mientras el fujimorismo es la expresión propia de la república criolla de 190 años que sigue siendo la característica de los descendientes de la aristocracia colonialista y la oligarquía terrateniente.
Las clases dominantes más recalcitrantes o sea la ultraderecha, enemiga del desarrollo armónico nacional, grupo social más egoísta y grosera, una clase racista y estúpida, sin personalidad y con fobia a la cultura popular y progreso, incapaz de moverse con autonomía, por eso su dependencia total de las metrópolis imperialistas. La ultraderecha peruana de PPK, PPC, Kastañeda, Opus Dei de Cipriani-Rey Rey y un sector del APRA, por eso todos respaldan a la hija del delincuente Fujimori con todo el poder de sus medios: una televisión que desinforma y envenena, una prensa escrita como el grupo El Komercio que sólo sirve para defender privilegios, encubrir a los delincuentes y difamar a las alternativas democráticas que aspiran a ser gobierno.
Esta derecha cavernaria es el “partido político” en el sentido de la definición, una aplanadora que determina quién debe ser el jefe de Estado criollo para mantener el sistema capitalista neoliberal, esta es la posición que desde hace cinco años viene promoviendo el inquilino del palacio, García, en consonancia con los intereses más grandes pero ajenos al país, quien “puede evitar que sea presidente quien él no quiere”.
En el Perú se convierte como algo normal ser cleptómano, mitómano, criminal, actos de lesa humanidad; promotor de desinformación, imposición, ignorancia, incultura, barbarie, asistencialismo, violaciones de derechos humanos, extorsiones, chantajes, persecuciones, torturas, improvisaciones, fraude, transfuguismo, mercantilización de la cultura, cinismo, racismo, demagogia, pragmatismo vulgar, exclusión social, vicios que se han intensificado con el fujimorismo en los últimos 20 años, siendo el corolario de la república criolla.
Esta realidad inhumana, salvaje y primitiva es lo que tenemos que cambiar. No podemos seguir permitiendo que los que jodieron al Perú una y otra vez sigan haciendo lo que les da la gana con esta Patria donde nacieron, pensaron y obraron por un mundo nuevo y una Patria para todos, inminencias como Pachacútec, Felipe Guamán, Micaela Bastidas, Túpac Amaru, José Carlos Mariátegui, César Vallejo entre otros. Es absurdo renunciar la lucha por un Perú para todos, luchar por la Nueva República y el Socialismo.
Al extremo esta ultraderecha obtusa cree que el Perú es su propiedad privada y sus habitantes son sus siervos esclavos que puedan disponer como en la colonia para lo que quieran, como si se tratara de objetos o simples instrumentos de hacer riqueza y fortuna, o simplemente el desprecio de la vida de los millones de peruanas y peruanos quechuas, aimaras, amazónicos, quienes son víctimas y excluidos hasta hoy por el Perú oficial.
No es posible que en pleno siglo XXI siga habiendo la profunda desigualdad social. 86% de la población peruana en pobreza y extrema pobreza con ingresos promedio del sueldo mínimo vital, de vital no tiene nada, la mitad del costo de la canasta familiar. La propaganda de la mafia que funge de gobierno es el maquillaje del despilfarro, faenones tras faenones, enriquecimiento legalizado en medio de la impunidad encubierta por los medios de la desinformación y los miedos que siembran para acallar a la gente pensante.
La candidata de la mafia, Keiko, ha demostrado su esencia continuista en el debate presidencial de la segunda vuelta. Es el mismísimo A. Kenya Fujimori, su progenitor, sus gestos cachacientos, insensibles e intolerantes, su verbo macro-cínico, antidemocrático e impostor. Si ganara ella otra vez la mafia criminal, corrupta y vende-patria habrá vuelto con sed venganza. Una vez más advertimos que la primogénita del delincuente no tiene Plan de gobierno y no necesita tenerlo porque el poder económico de la oligarquía y sus medios fácticos, el gobierno neoliberal de García, el Opus Dei de Cipriani-Rey y la masa humana mercenarizada y lumpenizada sistemáticamente la respaldan con fe y convicción.
Cuando salimos a los mercados de los sectores populares haciendo campaña en esta segunda vuelta, la gran mayoría resueltamente se pronuncian contra la corrupción y los crímenes y a favor de Ollanta, contra el fujimorismo, pero un sector minoritario creíblemente la gente de la extrema pobreza defiende con pasión a Keiko, con el argumento de que “ella dará comida gratis” o se la mendicidad para mantener la eterna pobreza o forma de chantajearlos y utilizarlos para perpetuarse en el poder con total impunidad, esta es la reproducción sistemática de la pobreza en un país primario exportador, en estado de pobreza más de 80% de la población nacional.
La lucidez de la intelectualidad peruana, lo que no le gusta a la dictadura, hace fundamentación el porqué no al retorno de banda que terminó degenerando la política en el Perú. Julio Cotler: “Esta candidata trata de reivindicar el pasado, que es engaño, robo, crimen, es decir, lo peor que puede tener el Perú. Abrimos una puerta para un escenario muy oscuro en el caso que la candidatura de Keiko Fujimori lograra ganar”; Nelson Manrique: “voto de Keiko es herencia de su padre”; Alberto Adrianzen: el fujimorismo “es la consolidación de un modelo primario exportador que nos condena, como en el pasado, al subdesarrollo”; Rodrigo Montoya: “Lo que ella va a hacer es liberar a su padre y van a salir de las cárceles los ladrones y los asesinos”; Humberto Campodónico: “El esquema “social clientelista” de los 90, con el caudillo en la cima, que se complementaba con la corrupción y la violación de los derechos humanos”. César Hildebrandt: “el fujimorismo no ha cambiado ni ha aprendido”, es el mismo de los años 90”.
En conclusión, el fujimorismo es la peor expresión del hombre, es el envilecimiento de la política, es hacer de esta un instrumento para satisfacer los intereses más siniestros, intereses de las clases abyectas y propensas a la demagogia, al latrocinio, al crimen y la violación de derechos humanos. El fujimorismo es la versión del capitalismo salvaje que promueve el egoísmo, el individualismo, el conformismo, la desinformación, la cultura chatarra y el asistencialismo manipulador. Una mujer que apenas tiene la estrecha visión de la política, sin partido político, pero sí con mucha experiencia maquiavélica aprendida de su progenitor, con un equipo conformado por la misma gente que operaba con su padre y toda mafia de la que nunca se podrá liberar, si esta opción ganara el próximo 5 de junio, el Perú tiene camino para ser un país inelegible e inviable para el desarrollo, mas aun cuando el fujimorismo no da la mínima importancia a la cultura, educación, ciencia, tecnología e industria. Keiko será simplemente elemento manual de la mafia monstruosa, camino al narco estado y la consolidación como patio trasero de los imperios capitalistas.
Eliminemos la pobreza eliminando la desigualdad social, liquidando la mafia que promueve la corrupción. Sólo los ciudadanos lúcidos y organizados pueden hacerlo. (31-V-11)

LA TRADICIÓN CULTURAL, EL NUEVO CURSO Y EL CAMBIO SOCIAL

Escribe: Reynaldo Robles Aroste
La tradición cultural manifiesta la sabiduría popular, las creaciones culturales que sobrepasan largos periodos de la historia porque forman la mentalidad de las colectividades humanas, prácticas consuetudinarias de los pueblos autóctonos. La tradición cultural es el alma de un pueblo, satisface sus necesidades vitales, básicamente como alimentarse, vestirse, gozar, relajarse, en última instancia de vivir plenamente, como tal es inherente a la vida colectiva con raíces profundas en el pasado, con expresiones masivas en el presente y la recreación permanente con perspectiva a sobrevivir y aun fortalecerse en el futuro, en el marco de un nuevo sistema político. La tradición cultural en el Perú se caracteriza por su inmensa diversidad, siendo esta sabiduría de los pueblos uno de los ejes para construir la independencia nacional, el proyecto nacional, la nueva sociedad, precisamente para que tenga plena vigencia los valores histórico culturales creadas por los pueblos y en beneficio propio. Si es así no se opone a lo nuevo, por el contrario, fundamenta el cambio social y la nueva cultura. El proceso de cambio social va en contra del sistema injusto del capitalismo salvaje, su modelo neoliberal sustentada por la oligarquía que impide el desarrollo soberano del arte popular y la convivencia intercultural armónica.
Los grandes problemas nacionales como la dependencia, el subdesarrollo, la pobreza, la fragmentación social, la carencia de un proyecto nacional y la ausencia de una clase dirigente, factores que no permitieron el desarrollo de la república, la democracia y la ciudadanía. En estas condiciones la sabiduría popular no tuvo espacios de desarrollo en las instituciones administradas desde el poder central, porque la tradición cultural de los pueblos es incompatible con la cultura de las clases dominantes. Una de las instituciones donde se discriminó la sabiduría popular fue la escuela, aun sigue siendo práctica en gran parte del país, espacio “cultural” donde fue vetado, burlado o menospreciado la lengua nativa, la dieta alimentaria, la vestimenta, el canto, la música y las creencias nativas. La república criolla en lugar de reivindicarla la sabiduría popular del Perú profundo, la marginó, ridiculizó y trató de desaparecerlas, borrarlas de la memoria popular.
Las clases dominantes que ejercen el poder bajo la tutela de una potencia extranjera no tiene ninguna voluntad política de desarrollar la independencia y la soberanía nacional, porque no tienen la capacidad para hacerlo, no tiene ideas, carece de proyecto nacional, aquí está la razón el por qué somos un país primario exportador y tenemos una educación que corresponde al carácter de esta economía. La oligarquía se convierte en puente, en intermediario para el saqueo de nuestros recursos naturales, recibiendo jugosas sumas de dinero y muchos otros privilegios para seguir haciendo el papel de enemigo y traidor a los intereses nacionales. Esto es lo que ha ocurrido durante la república de 189 años, así se explica tantas masacres, tantos baños de sangre, etnocidios contra los pueblos milenarios, depositarios de sabiduría acumulada, tradiciones culturales creadas y recreadas a través de largos periodos de la historia autónoma.
Si hoy se impone la tradición cultural andino amazónica es porque los pueblos del Perú profundo han retomado Lima, centro del poder de la república criolla, desde donde se maquinó todas políticas en contra de las mayorías nacionales, desde donde se reprimió las culturas populares, contra los herederos del hombre andino, por reclamar su derecho a ser, a hacer y a pensar. Y la política salvaje continúa hasta hoy. Los que fueron desplazados, casi desaparecidos, vuelven como un aluvión incontenible, para hacer prevalecer sus tradiciones culturales andino amazónicas, para obligar la democratización del sistema político, arrancar el derecho de ciudadanía para todos los peruanos, para todas las peruanas, arrancar los derechos a la educación, a la salud, al empleo con dignidad. Su derecho a cultivar su arte en todas sus manifestaciones.
Está históricamente demostrado que ningún derecho fue reconocido por la voluntad de las clases dominantes apátridas, representados por sus gobiernos de turno. Hoy más que nunca se entiende la necesidad histórica del Nuevo Curso en la historia nacional, construir las condiciones culturales y políticas para resolver los grandes problemas nacionales, aquí la enorme importancia de la tradición cultural como contenido de la identidad nacional que es la diversidad cultural, entonces requerimos de profundas reformas pero con un norte definido hacia donde debemos caminar todos los pueblos decididos por construir la Nueva República y las tareas están al frente, todas se complementan como espacios de lucha ideológica y política, la campaña de Fragma con Manuel Rodríguez, la campaña municipal con Susana Villarán y hacia 2011 todas las fuerzas antineoliberales con un solo candidato, entonces el triunfo estará garantizado, por ende, un gobierno democrático, popular y descentralista.
Por el propio impulso la sabiduría popular ha creado su espacio para de desarrollo, a través de sus propias instituciones, su fortalecimiento y su expansión depende de las condiciones favorables creadas desde el poder político central, desplazando tanta chatarra que circula por los medios como la televisión. Las técnicas, las estrategias, las claves para resolver los problemas sociales concretos de hoy, se puede encontrar en la sabiduría popular del hombre andino, las raíces profundas, el tronco principal y continuidad histórica esencial de la nueva sociedad. Son los científicos sociales quienes hacen aportes en este campo de gran importancia. La galería de hombres geniales como Guamán Poma de Ayala, José Carlos Mariátegui, César Vallejo, José Antonio Encinas, Emilio Romero, Jorge Basadre, Julio C. Tello, José María Arguedas, María Rostwrowski, José Matos Mar, Juan José Vega, Ruth Shady y muchos otros.
En el canto y la música son modelos de profundo arraigo, Daniel Alomía Robles, Picaflor de los Andes, Jilguero de Huascarán, Pastorita Huaracina, Flor Pucarina, Raúl García Zárate, Luis Abanto Morales, entre muchos otros de profundo contenido educativo orientada a consolidar la identidad cultural nacional que es la diversidad cultural, por la integración de todos los pueblos, de todas las culturas, en la expresión de José María Arguedas, de todas las sangres. Hay mucha más expresiones culturales anónimas, las fiestas del sincretismo religioso, las comparsas de carnavales, las danzas, la inmensa variedad de la dieta alimentaria, la diversas artesanías, etc. El conocimiento y reconocimiento de las culturas populares elevan el espíritu patriótico, aumentan la autoestima de las colectividades, motivan la creatividad en la niñez y en la juventud, para seguir construyendo una nueva sociedad para todos los peruanos y para todas las peruanas.
La Nueva República será el sistema político, económico y cultural expresión de la voluntad de los pueblos, expresión de la cultura de los pueblos, expresión de los sueños y deseos de los pueblos, impulsada y desarrollada por los propios pueblos, un país que queremos sólo puede ser construido por nosotros mismos, a partir de lo que somos, de lo que sentimos y de lo que pensamos. Hay que darle alma, espíritu, contenido al proyecto nacional con las posibilidades que tenemos, con las tradiciones culturales legado milenario del hombre andino. El marco jurídico general que debe contemplar lo que somos y lo que queremos ser. Hasta aquí lo que está predominando en todo el sistema político es lo que son y lo que quieren seguir siendo y lo que quieren hacer de nosotros los oligarcas y sus lacayos cómplices mercenarios que saquearon al país por 189 años de falsa república. La gran variedad de la tradición cultural andino amazónica tiene enormes potencialidades geográficas, históricas, políticas, económicas, culturales para el Perú que queremos. Basta de ser espectadores del drama que padece nuestro país, seamos protagonistas desde el lugar del estudio, trabajo, multipliquemos esfuerzos, el horizonte se abre favorable como nunca, para la victoria popular.
Lima, otoño, 2010.

Función principal de la educación escolar debe ser: Promoción de la cultura lectora productiva

Por: Reynaldo Robles Aroste

Nunca como hoy en el mundo hubo mayor preocupación por la lectura. Es que el mundo en el que vivimos actualmente, el inicio del siglo XXI, es una realidad cada vez más compleja y a la vez caótica, debido a la confluencia de varios factores.

entre ellos el progreso imparable de la ciencia y la tecnología, los nuevos inventos que sorprenden permanentemente a la humanidad; al mismo tiempo los grandes riesgos y/o problemas que afectan a miles de millones de seres humanos, problemas que amenazan a la vida en nuestro planeta. Más aun, los medios de comunicación son cada vez más influyentes como la televisión, la internet y la telefonía, que tienen como contenidos la infinita variedad y cantidad de información y conocimientos. Por todo ello, los seres humanos de todas las edades tenemos la imperiosa necesidad de aprender a leer productivamente para comprender dicha realidad y contribuir a la solución de los problemas económicos, políticos, sociales, ambientales y educativos. No hay otra vía más eficaz de asumir los retos de hoy.



Se sabe que nuestro país está mal en dos grandes ejes de la educación: lectura y cálculo según la prueba Pisa. El Estado criollo poco o nada hizo por atender estas necesidades de primer orden para salir del atraso en que nos encontramos y los culpables siguen ejerciendo el poder político, cuando no con la anuencia del pueblo a través de las elecciones nada democráticas, jamás serán democráticas con elevado porcentaje de analfabetos y analfabetos funcionales; jamás serán democráticas cuando algunos partidos son financiados por las grandes empresas para hacer campaña multimillonaria y otros partidos que se valen de sus pobres recursos, este es, por ejemplo, problema de comprensión lectora.



La declaración de la emergencia educativa todavía por el gobierno de Toledo quedó en letra muerta, hasta hoy el paciente está esperando la atención, increíble pero cierto. El actual gobierno neoliberal (gobierno de Alan), como sus antecesores culpan al SUTEP de la mala educación. Para demoler al sindicato magisterial implementa una campaña millonaria, insulta al magisterio por todos los medios, somete a una absurda evaluación tipo admisión, violando las leyes vigentes, una prueba plagada de errores y sin respuestas, así adrede para desaprobarlos y hacer creer a la opinión pública y con el aval de este seguir caprichosamente con la privatización y asfixia presupuestal de la escuela pública.



Logra su objetivo. Un pueblo que no lee, fácilmente cae en la demagogia y el discurso artero de un gobierno como el actual que sigue implementando políticas neoliberales, atendiendo los intereses de los ricos, encubriendo la corrupción y el narcotráfico. Hay ausencia de la capacidad de indignación. Este es otro problema de comprensión lectora. Un país que no lee es presa fácil de dominación, manipulación y engaño.



Ciertamente el magisterio tiene limitaciones en la capacidad de implementar el plan lector, y el Ministerio de Educación en lugar de tratar el problema de manera integral como parte del Proyecto Educativo Nacional, simplemente no lo asume, distrae con algunas medidas aisladas o parches para justificar la serie de improvisaciones sin rumbo preciso.



En lo que compete a la actividad pedagógica profesional, aun no se está tomando con seriedad la práctica lectora en forma interdisciplinar, todavía se piensa que esta responsabilidad es exclusiva de los profesores de Comunicación, naturalmente son ellos quienes deben implementar y ejecutar con especial programación, sin embargo, la comprensión lectora es la piedra angular de todas las áreas en general, porque si no hay comprensión no hay aprendizaje. El objetivo esencial del proceso de enseñanza es el aprendizaje, aprendizaje significativo. El aprendizaje es posible con la compresión del tema que se desarrolla.



En consecuencia, la comprensión lectora tiene que desarrollarse en todas las áreas. Se constituye como tarea fundamental de primer orden del estudiante aprender a leer y leer permanentemente. Si se hace hábito de la persona es un gran logro que se convertirá en el instrumento básico para la vida del ciudadano / de la ciudadana, importantísimo para el ejercicio de sus deberes y derechos como miembro útil de la comunidad.



"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr, 1982). Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando. La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente desarrollados” (varios autores: 2006).



Como se puede constatar leer es una interacción, diálogo, relación con los creadores de conocimiento, con los inventores de técnicas, con protagonistas de acontecimientos históricos, y se expresan a través de información, conocimientos, ideas, apreciaciones, opiniones, críticas, en suma, mecanismos que hacen avanzar la cultura poniendo al servicio de la humanidad si es bien orientado.



Leer en su acepción general es percibir lo que se observa en el entorno, sobre esta para construir juicios sobre la realidad concreta, de los diferentes aspectos y actores que interactúan en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. En el sentido específico, leer más que un simple acto de descifrado de signos o palabras del texto escrito, es por encima de todo un acto de razonamiento orientado a la comprensión. “La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma”.



Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos de la cultura y de la realidad. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector. En toda lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer.



Los beneficios de la lectura permanente son infinitos. Entre otros se hace mención los siguientes:

a) eleva el nivel de información de la persona;

b) aumenta el vocabulario;

c) mejora la ortografía;

d) desarrolla la habilidad de redacción;

e) forma hábitos de disciplina;

f) amplia la cultura general;

g) hace más competente;

h) aumenta la capacidad crítica;

i) promueve la creatividad;

j) amplía la memoria;

k) hace fluido el discurso;

l) contribuye a la formación integral de la persona;

m) eleva la capacidad de reflexión;

n) promueve el interés por la investigación;

ñ) genera el optimismo;

o) desarrolla la capacidad para resolver problemas;

p) facilita el manejo de táctica y estrategia;

q) combate la vulgaridad;

r) forma persona culta;

s) amplia el horizonte del saber;

t) permite el diálogo con escritores de todos los tiempos;

u) permite distinguir los conceptos y las categorías científicas;

v) motiva la imaginación;

x) despierta la curiosidad;


y) genera la solidaridad y responsabilidad;


z) desarrolla la mentalidad estratégica.



La lectura, la escritura y el cálculo son las tres capacidades básicas que la educación debe procurar la formación eficiente en cada educando, en cada educanda, para que responda con seguridad a los retos de la vida, para que pueda ser una ciudadana productiva, un ciudadano productivo, para que capaz de hacer prevalecer los derechos de la sociedad humana, amante de la justicia y la libertad; capaz de contribuir con convicción y resolución en el progreso de sí mismo, de su familia y de su comunidad.



Es hora de prestar mayor importancia al desarrollo de estas capacidades en la escuela, es hora de retomar con voluntad de peruano y peruana el trabajo mejor planificado por el logro de estos objetivos estratégicos. Que la lectura se convierta en la actividad favorita de la escuela, la familia y la comunidad; de papá, mamá y los hermanos; de los mayores, los jóvenes y los niños; del campesino, el obrero y los profesionales; del ingeniero, el abogado y el médico; del presidente, el alcalde y el gobernador; del director, el profesor y el alumno; de cada habitante de la comunidad, entonces seremos un pueblo que lee, pueblo culto, amante de la justicia y la libertad, con grandes posibilidades de generar técnicas y proyectos para resolver nuestros problemas y progresar para la felicidad de todos y todas.



No puede haber ninguna excusa para no leer, como sostenía el gran Che Guevara con énfasis. Es frecuente escuchar, que no puedo leer porque mis ojos me duelen, porque mi cabeza me duele; mi hijo no me deja, no hay tiempo, hay mucho trabajo, así infinidad de motivos que simplemente reflejan la desidia, la impotencia, la debilidad, la incapacidad de no asumir con fuerza y conscientemente una tarea de valor estratégico, de gran importancia para construir alternativas contra la ignorancia, el atraso y la pobreza.



Es difícil, pareciera imposible, porque esta carencia de cultura lectora es un problema generado por el sistema social oligárquico, egoísta y racista; generado por un sistema educativo discriminante, descontextualizado y desfinanciado. En este proceso histórico de siglos con profundas desigualdades sociales, en el que las instituciones y los medios consolidan los privilegios y las injusticias, practican la ley del embudo, impidiendo o levantando grandes murallas, dificultades que impiden el acceso del pueblo a la cultura, la información y la educación de calidad. La única manera de imponerse a los grandes problemas nacionales, regionales y locales, es precisamente con la educación de la calidad. El deber es asumir el reto, por las nuevas generaciones, por un Perú culto, libre, democrático, desarrollado y próspero.

La cultura lectora mejora la calidad de la vida, desarrolla la inteligencia, descubre la verdad, actualiza los conocimientos y afina la apreciación estética.

San Juan de Lurigancho, octubre del 2009.

HAGAMOS POLÍTICA GRANDE PARA SENTAR LAS BASES DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Por Reynaldo Robles Aroste
Basta de hacer política feudal, sectaria, estrecha, coyunturalista. Estas formas de hacer políticas benefician a la oligarquía, no sirve para desmontar la ideología burguesa, no sirve para acumular fuerzas ideológicas, políticas y sociales por ende para avanzar hacia el cambio social.
Ingresamos al nuevo escenario nacional después de la derrota electoral de los candidatos del continuismo neoliberal, en el que tenemos que cumplir cada ciudadana, ciudadano una misión en los diferentes frentes, orientados hacia un norte que es construir el Perú que queremos, un Perú democrático, justo, solidario y de TODAS LAS SANGRES. Este gran objetivo requiere reflexiones profundas como persona humana, como miembro de una institución y miembro de la sociedad peruana.
Es frecuente escuchar expresiones como las siguientes: “yo no quiero saber nada con la política”, “hechos y no palabras”, “hay que ser pragmáticos”, “yo soy sindicalista pero no quiero saber nada con partido político”, “organización social sí pero política”, “está bien que robe pero haga obras, pero otros roban y no hacen obras”, “si hay aumento de sueldo yo voto por ese candidato”, “nos da comida y regalos por eso votamos por ella”.
De dónde hemos aprendido frases que sintetizan toda una concepción ideológica, política, económica y social retardataria. Indudablemente de los medios de comunicación por donde constantemente se bombardea la ideología burguesa que tienen como objetivos centrales; primero, desinformar utilizando sólo el sensacionalismo, escándalos y miedos; segundo inyectar en la población lo más preciso posible para que haga eco y defienda aquello que es aparentemente una opción cómoda de ejercer la ciudadanía.
Veamos la primera: “yo no quiero saber nada con la política”, esta frase engloba un significado de autonegación de la ciudadanía, negación del derecho a ser protagonista de las decisiones del destino de los pueblos, en otras palabras, que otros se preocupen por el gobierno y yo me preocupo de vivir y conformarme con lo que hacen, con lo que me dan y cae como chorreo.
“Hechos y no palabras”. Esta otra frase contiene el profundo pragmatismo que consiste en la negación de la teoría, del conocimiento y de la idea. Sólo acepta el hacer y no el pensar. También a través de esta expresión se acepta que unos sólo sirven para hacer y otros para pensar. Es absurdo negar la palabra, la idea y el conocimiento, muy por el contrario tanto la palabra y la acción deben andar de la mano, porque se complementan en la práctica social.
“Hay que ser pragmáticos”. Similar al anterior enunciado, sacramenta la práctica y su utilidad inmediata. Según esta expresión, no hay la necesidad de construir ideas, proyectos estratégicos, pensar en el futuro no es prioridad, lo que vale es, según este enunciado, cómo resolvemos el problema del momento y qué utilidad o beneficio parcial individual o grupal sacamos.
“Yo soy sindicalista pero no quiero saber nada con partidos político”, esta locución es el traslado del pragmatismo al escenario sindical, ve el sindicato para sus intereses personales y gremiales, hasta allí no más, pero no le preocupan los problemas nacionales, la lucha política como ciudadano, ciudadana por un Perú democrático, justo y libre. También es negación de la ciudadanía.
“Organización social sí, pero no política”, esta es otra frase que expresa la negación explícita de la política. Lo curioso está en que la propia oligarquía ha degenerado la política y obliga a la población a renegar de esta actividad. ¿A través de la república criolla quiénes cometieron los robos, despilfarros, asaltos sistemáticos, repartos de bienes públicos entre los mafiosos amparados por el poder? Fueron ellos de la oligarquía, hoy conocidos como la derecha cavernaria y que tienen sus partidos políticos, la principal es la televisión, cuando sus partidos ya no podían seguir manipulando a las masas inventaron eso de independientes tránsfugas y saltimbanquis sin identidad y convicción, objetos manuales.
“Si hay aumento de sueldo yo voto por ese candidato”, esta es otra expresión que significa no tener en cuenta las necesidades globales de la población en su conjunto, si es docente peor todavía, porque el trabajador intelectual debe entender mejor la realidad, la crisis y las proyecciones, para educar a los demás, dónde quedan los valores como la solidaridad, si es sindicalista donde queda la solidaridad de clase, frase que equivale a egoísmo. Nos hace mucha falta la conciencia histórica para construir la unidad y hacer realidad el cambio social.
“Está bien que robe pero que haga obras, y lo peor es que roban y no hacen obras”, este enunciado expresa la extrema degeneración de la política que legaliza el robo como algo regular, valida inconcebiblemente la inmoralidad. Esto sólo puede ser aceptado por masas humanas que perdieron total la capacidad mínima de diferenciar lo bueno de lo malo, diferenciar la cultura de la porquería, cuando se consumó una república criolla ciudadanos que niegan sus deberes y también sus derechos, niegan a sus instituciones. Después de una pugna atroz, el triunfo ajustado de la decencia abre la esperanza de construir una sociedad humana plena. Podemos hacer que esta sea la oportunidad para iniciar el cambio radical que el país requiere. ¡Es posible! Si cada uno cumple su rol ciudadano.
“Da comida y regalos por eso votamos por ella”. ¿Quiénes empobrecieron a los pueblos quitándolos sus derechos? Los grupos de poder indudablemente. Lo paradójico es que hoy aparecen como salvadores, los reivindicadores de los pobres, no importa aunque sea dándoles cualquier cosa para saciar el hambre de los pueblos más empobrecidos. La oligarquía durante los 190 años negó atender los derechos de los pueblos, negó el derecho a la dignidad, a la igualdad de oportunidades, a la educación, salud, trabajo, vivienda. La oligarquía de mentalidad colonial, racista y obtusa negó los derechos de los pueblos porque nunca le importó construir un Perú libre, soberano, integrado y desarrollado.
Las clases dominantes han logrado efectivamente su objetivo de largo plazo, nos han impuesto una ideología de acuerdo a sus intereses, y que repitamos como papagayos lo que ellos dicen a través de sus medios como estas, “Susana solo se dedica a criticar y no hace obras”, “Ollanta ya tiene que decir quién va a ser ministro de economía, sino el mundo se cae”. Sobre este último ya van pasando dos meses y el mundo no se ha caído. De Susana candidata dijeron que ella era terruca y que Lima iba a incendiarse, ya pasaron seis meses y Lima no se ha incendiado. Los que siempre tuvieron el poder económico y político hasta hoy han hecho del Perú un país casi inviable al desarrollo, tomándonos de minusválidos mentales quieren hacernos creer que ellos no fueron los culpables y fácilmente lavarse las manos. Aquí la lucha ya es contra las mafias que tienen secuestrado al Perú, por eso la unidad para combatirla desde sus raíces.
Hay que temer el no hacer nada y conformarse con este sistema, no pensar en el futuro y no hay que temer la lucha por el cambio social, la audacia de atreverse, desafiar los grandes muros es el reto que debemos asumir. A pesar de tanto miedo y terror promovido por los enemigos del desarrollo nacional con inclusión social, los pueblos del Perú optaron por la alternativa de cambio. En este sentido hoy de lo que se trata es, crear las condiciones desde abajo para iniciar la lucha por el cambio social, la clave está en construir la correlación de fuerzas a favor de este gran objetivo, lo cual sólo es posible organizando a los pueblos, las organizaciones sociales y políticas aprendamos a caminar juntos por una Patria para todas y todos.
La experiencia en San de Lurigancho es muy gratificante, al mismo tiempo mayor compromiso de esfuerzo, hoy se hace realidad la consolidación de la construcción de la Gran Unidad por el Gran Cambio protagonizada por los pueblos. La numerosa concurrencia al ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES de dirigentes sociales y políticos a nivel distrital el día 16 de julio último que terminó con la conformación de la COMISIÓN ORGANIZADORA de la GRAN ASAMBLEA DE ORGANIZACIONES DE SAN JUAN DE LURIGANCHO para el día 28 de agosto del presente año. Nuestro reconocimiento y saludo al evento y respaldo pleno a la Comisión. Todos y todas debemos contribuir por la realización de esta proeza para gritar a unísono basta de autoritarismo, soborno, manipulación y corrupción, si la autoridad continúa con las prácticas contrarias a la democracia y al diálogo, entonces procede la revocatoria.
Comprendiendo la política como el medio de administrar la cosa pública para alcanzar grandes objetivos al servicio del hombre sin discriminación de ninguna índole. Es hora de regenerar la política, hacerla digna y revolucionaria, realmente al servicio de las reivindicaciones de los pueblos del Perú y la construcción de la Nueva República. Con esta noble finalidad es irrenunciable el cumplimiento de las tareas inmediatas y estratégicas:
1. Impulsar desde los barrios y centros de trabajo y estudio la Gran Asamblea del 28 de agosto de 2011 para la constitución de un gran frente distrital.
2. Construir desde abajo las instituciones políticas, sociales, culturales que son la esencia de la democracia, con igualdad oportunidades para todas, para todos
3. Participar en toda jornada política, social y cultural que se convoque en torno a la plataforma mínima por el desarrollo integral de los pueblos.

Lima, invierno, 2011.

ASPIRAMOS A SER MAESTRAS Y MAESTROS OPTIMISTAS DEL SIGLO XXI Y POR UN MUNDO MEJOR

Por Reynaldo Robles Aroste

Las preguntas constantes y siempre presentes en cada maestro y maestra deben ser éstas: ¿qué significa educar?, ¿para qué educamos? y ¿qué tipo de maestros y maestras requiere las demandas del siglo XXI? Sin embargo, es necesario partir esta breve reflexión de una pregunta previa, tal vez esencial, ¿seguimos siendo maestros conservadores? Y la respuesta a esta última pregunta es, sí, seguimos siendo conservadores. Encaja bien aquí la aseveración siguiente: “somos maestros del siglo XX, trabajando con los métodos del siglo XIX para los alumnos del siglo XXI”. Además, somos maestros y maestras que estamos siendo absorbidos por la rutina, el pesimismo, la indiferencia y encima no pocos que se consideran apolíticos.

Expliquemos. Se escucha desde que nos iniciamos en el uso de la razón que la educación sirve para “ser algo en la vida”, “para ser profesionales”, “para triunfar en la vida”, “para ya no ser como sus padres pobres”, “para ser personas de bien”, “para tener mejor futuro” entre otros fines, pero todos abstractos y lejanos para las grandes mayorías. Todo ello no será posible alcanzar con una educación así como se viene dando hasta hoy y en sistema social injusto, tan complejo, complicado y en proceso de globalización intensa de la cultura y de la incultura. Nosotros los maestros reflejamos nuestros problemas y limitaciones a nuestros pupilos sin medir el impacto, infundimos más el pesimismo, la indiferencia, enseñando una sola cara de la moneda y encubriendo aspectos fundamentales de la realidad social, para lo cual no estamos preparados, algunos con el sambenito de ser apolíticos, como si educáramos para otra realidad.

Educamos supuestamente para los fines arriba mencionados, pero ¿qué enseñamos? He aquí la falta de cambio en educación cuando todo viene cambiando en la sociedad. Enseñamos tan igual de hace 50 años. Somos consecuentes con “dictado de clases” como oficialmente recibimos para hacernos cargo del desempeño de la carrera. Transmitimos “conocimientos”, “información”, “datos”, para que repitan en exámenes previa memorización. Una gran verdad hoy es la abundancia de información a través de las TICs, entonces transmitir “conocimientos”, que tenía sentido hasta hace par de décadas, hoy casi no tiene sentido en plena era de la sociedad del conocimiento. Además, la información y los conocimientos, no solamente se van multiplicando con una velocidad inimaginable, sino, también van cambiando y abundan en las redes.

No estamos aun internalizando, estamos demorando demasiado, el axioma que hoy algunos sistemas educativos han adoptado, como los países del Este de Asia o los países escandinavos, pero especialmente los países socialistas, “dotar a las nuevas generaciones (estudiantes) de herramientas para que sigan aprendiendo toda la vida”, enseñar a construir herramientas para que aprendan a seleccionar información útil, a comprender lo que leen, a redactar textos creativamente, a construir conocimientos, a resolver los problemas concretos con las fórmulas matemáticas, a leer la realidad económico, político, social donde viven y plantear alternativas. Complementando la frase que ilustra este hecho diríamos, “al que tiene hambre no le des pescado, sino enséñale a pescar”, además, enséñale a confeccionar su caña de pescar, y esta enseñanza se multiplicará haciéndose productiva la actividad pedagógica docente respondiendo a la demanda actual.

Para ello hace falta una real, seria y sostenida capacitación docente, hay que reconocer que las propias instituciones formadoras de docentes no hicieron reformas de contenidos pertinentes para el contexto económico social del Perú, ha continuado hasta hace poco, incluso hasta hoy, de reproducir profesores con total retraso de por lo menos de medio siglo. Profesores egresados para desempeñar docencia en la década cincuenta o sesenta. La mayor causante de este retraso es el Estado oligárquico hasta setenta y hoy el Estado neoliberal, estados que en esencia responden a un país primario exportador, con las clases dominantes que nunca aprendieron a ser dirigentes pero sí muy dóciles a los intereses de las metrópolis imperialistas. Desde el poder central se conformaron con defender sus privilegios y nosotros de cholo barato ayer a cholo inútil hoy.
Autocríticamente, nos hace mucha falta desplegar esfuerzos, a pesar de nuestra situación precaria, por autocapacitarnos, ser autodidactas y desempeñar la actividad pedagógica docente con optimismo y derecho ciudadano, la fe fundada en la razón e ideales de esperanza, con autonomía y pensamiento crítico creativo, por la educación de las capacidades intelectuales para pensar con cabeza propia, ser protagonistas de los acontecimientos y no meros espectadores con brazos cruzados, la formación de las virtudes más elevados del ser humano como la solidaridad, el amor, la perseverancia y el patriotismo. No puede haber excusa de ninguna índole para que el maestro o maestra no lea, leer es una obligación moral para los maestros que luchamos por el cambio social.

Los obreros de tiza debemos ser especialistas en cultivar el pensamiento estratégico, no limitarse a contemplar solamente el árbol sino todo el bosque para entender mejor el valor de la naturaleza y la vida, no dedicarse sólo a la labor pedagógica sino trascender lo pedagógico orientado a cambiar este sistema injusto. Los maestros y las maestras somos parte del fracaso o del triunfo de las expectativas populares. Hoy asistimos, gracias a la decisión de los pueblos, al gobierno progresista tanto municipal regional en la megaciudad de Lima, y por primera vez en la historia republicana el gobierno nacional por vía eleccionaria. Contra viento y marea, a pesar de tanto miedo sembrado, el Perú dio su confianza a un movimiento político de orientación nacionalista y progresista.

A los 190 años, dependerá mucho de nosotros los trabajadores en la educación y de todos los sectores sociales del pueblo los éxitos del gobierno de Ollanta Humala, podemos iniciar la verdadera revolución democrática, a consolidar la independencia y soberanía nacional, el inicio de la solución de los grandes problemas nacionales relacionados fundamentalmente con la justicia, la igualdad, la libertad y el bienestar de todos los que habitamos este maravilloso país llamado PERÚ, cuna del autor de Todas Las Sangres. Si hay un sólido respaldo de los trabajadores y pueblos organizados será posible avanzar hacia al desarrollo nacional con equidad social.

El nuevo gobierno que se inaugura el 28 de julio debe poner en marcha los ejes centrales de lo que debe ser la nueva educación en el Perú, de acuerdo a su Plan de Trabajo y el Proyecto Educativo Nacional. Que no vengan a poner agenda aquellos que siempre frustraron al país, aquellos que nunca quisieron democratizar la economía, aquellos que tienen una deuda impagable con todos los peruanos, los perdedores de las últimas elecciones. O bien despegamos todos hacia la conquista de una patria humana, justa y solidaria o perdemos la gran oportunidad por falta de la inteligencia, amplitud de criterios y mentalidad estratégica. Cada una de las decisiones se haga en función de los grandes objetivos nacionales. Terminemos con la política chata y obtusa de la herencia criolla.

El compromiso de los que desempeñamos la actividad pedagógica docente, hoy o nunca a ejercer nuestro derecho ciudadano, somos políticos porque somos Homo sapiens, cuando se trata de grandes políticas al servicio del país, cuando se implementa políticas para resolver los grandes problemas nacionales, debemos estar en primera fila para respaldar, dispuestos a trabajar por la victoria. Pero también en salir contra aquellos que obstaculicen el camino. Es posible construir las bases de una Nueva República con los pueblos educados, organizados, movilizados y reivindicados. Hoy más que nunca requerimos de la gran unidad para la gran transformación.

San Juan de Lurigancho, junio, 2011.

jueves, 24 de noviembre de 2011

LOS FUNDAMENTOS Y LA PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL HIMNO NACIONAL

Por Reynaldo Robles Aroste

El Himno Nacional es canto y música que debe expresar el patriotismo, exaltar la memoria histórica como la esencia de la peruanidad, la esencia del legado histórico, las grandes y heroicas lecciones de los pueblos desde hace 20 mil años, las maravillosas construcciones culturales, las mismas deben ser los ejes de integración hacia el desarrollo armónico en torno a un Proyecto Nacional integrador.
Las culturas y los pueblos que forman la patria peruana tenemos el deber y el derecho de SENTIR, PENSAR Y ACTUAR con autonomía y convicción, para asumir nuestro rol de sujeto histórico, la lucha por el cambio social revolucionario, como pueblos herederos de una gloriosa tradición milenaria, en nombre de nuestros dignos antecesores andinos y amazónicos, héroes y heroínas; en nombre de la lucidez y la inteligencia que aportó para comprender mejor al Perú, cuna de nuestro nacimiento y desarrollo, hoy amenazado por el sistema capitalista agonizante. Sobre la base de la memoria histórica continuar forjando la conciencia de clase de contenido patriótico y antiimperialista.
Es fundamental el conocimiento de nuestra historia por varias razones, ante todo para la formación de la conciencia histórica de cambio social y superar al país dependiente y subdesarrollado, construir el Perú nuevo, asumiendo la razón andina y amazónica, descartando la razón colonial que aun se impone. Los 190 años de república ficticia sólo sirvió para facilitar el saqueo de nuestros recursos naturales, para satisfacer el hambre de los imperios coloniales bajo la dependencia económica, política y cultural. Consecuencia de ello nuestro país sigue siendo primario exportador con grandes problemas nacionales irresueltos.
El capitalismo aquí tiene pies de plomo, cuerpo infestado por todas las epidemias pero goza de la protección de las mafias más poderosas a nivel internacional. El capitalismo salvaje es el sistema político, económico e ideológico que propicia la explotación irracional de los recursos nacionales, matando las fuentes de la vida y la vida humana, condenándonos al subdesarrollo eterno, a la involución, la miseria, la pobreza y la amenaza de extinción del hombre andino, amenaza de destrucción de su tradición cultural milenaria. Por eso es hora de la consolidación de la independencia, la soberanía y la apertura de un Nuevo Curso en nuestra historia.
Los pueblos tenemos derecho a una Patria para Todos, luchar por hacer realidad el gran sueño de una Nueva República, por la construcción del Socialismo indoamericano como creación heroica de los pueblos, sin calco ni copia de lo que se hace en otros confines de nuestro planeta. Sobre lo que tenemos que pensar y hacer, nada tenemos que consultar a la ultraderecha, cavernaria y salvaje, absolutamente nada con los que siguen despreciándonos y matándonos desde hace medio milenio.
Los pueblos del Perú nada tenemos que tratar con la derecha oligárquica que se cree dueña de la verdad, que bajo la sombra del poder imperial ha cometido y sigue cometiendo actos de lesa humanidad y lesa cultura, porque tiene poder económico, sigue cometiendo abusos y opresión sistemática contra la dignidad humana y bajo la amenaza de todas las formas de miedo, terror y psicosociales, para mantenerse en el poder y seguir siendo la clase privilegiada, condición de grupos de parásitos y pillos, los que creen que son los únicos que tienen derechos a gobernar excluyendo a las mayorías, los que creen que son los únicos que tienen derecho al bienestar, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad, escuela, salud, ciencia y cultura de calidad.
Con qué autoridad moral esta derecha retrógrada de mente obtusa, minúsculo grupo racista, puede vetar a lo que los pueblos del Perú quieran elegir y hacer; con qué autoridad moral esta oligarquía puede garantizar algo nuevo al Perú. Muy por el contrario, este grupo parasitario, corrupto, vendepatria, sanguinario, egoísta, hipócrita y terrorista, en los ciento noventa años nunca tuvo voluntad de construir la democracia, nunca promovió la integración nacional y ciudadanía plena, un país con igualdad de oportunidades; por el contrario, para eternizarse en el poder y tapar su podredumbre fomentó los golpes de Estado bajo la sombra de los imperios coloniales, Inglaterra en el siglo XIX y Estados Unidos en el siglo XX, frustró todo intento de construir la democracia, siempre hizo lo que ha querido a través de dictaduras militares y civiles. Una república peruana criolla e irreal, en la que siempre se impuso la mentira, la trampa, el fraude, el latrocinio, los crímenes, siendo el corolario de todo el periodo republicano, el régimen cleptómano y mitómano del fujimorismo y sus continuadores hasta hoy.
La clave de nuestra real independencia, soberanía, desarrollo armónico, democracia, igualdad de oportunidades, justicia social, libertad y solidaridad, está en que nosotros los pueblos del Perú, debemos pensar con cabeza propia, en función del Proyecto Nacional, la construcción de la sociedad justa, humana y solidaria hacia una Nueva República de todos y de todas, por todos y por todas, para todos y para todas, todo este proceso no será fácil con tamaño enemigo que tenemos, pero es posible y es un deber irrenunciable.
Los enemigos de la democracia siempre a través de sus medios vomitarán cuánta mentira les sea necesaria, especialmente la televisión en el Perú es el verdadero poder político de las clases dominantes, demostrado en estas últimas elecciones tanto municipales y generales, utilizado sólo para demonizar a los candidatos o candidatas que representan tendencias progresistas, renovadoras y democratizadoras, satanizados por no concordar plenamente con su sistema, su ideología y sus privilegios. Clase dominante peruana históricamente incapacitada para presentar alternativas viables para el desarrollo armónico nacional. Por eso la educación ciudadana es fundamental para los pueblos del Perú, formarlos sujetos históricos.
Hoy podemos hacer realidad el inicio del proceso de la consolidación de nuestra real independencia y soberanía nacional, hagamos nuestra propia música y bailemos al ritmo de ella, basta de repetir como papagayos tanta mentira, adjetivos de burla, insultos que vomitan sus medios de propaganda, defendiendo los intereses de clase de la rancia oligarquía, la más reaccionaria de América Latina. Este mismo hecho puede significar como un factor de su ocaso. La posibilidad de abrir el Nuevo Curso en la historia Patria depende de varios factores. Uno de ellos es relacionado con la coherencia del nuevo gobierno con las promesas por las que votaron los diversos sectores sociales que le dieron la victoria. La muestra está clarísima el porcentaje mayoritario de los votos de la victoria son de las regiones, de los pueblos más postergados del país, alcanzando un promedio de setenta por ciento. Al mismo tiempo el nuevo gobierno requiere con urgencia el respaldo de los trabajadores y pueblos conscientes, organizados y movilizados para que la oligarquía no vuelva a frustrar la construcción de la democracia, para que nunca más vuelva levantar la cabeza y seguir arrebatándonos nuestras vidas, nuestras riquezas y nuestro porvenir.
Ha llegado la hora de iniciar el proceso de descolonización de nuestra Patria. Es absurdo esperar la buena voluntad de la derecha oligárquica, voluntad que nunca ha tenido, por el contrario nos amenaza con desaparecernos, es imposible el buen gesto del verdugo, la caridad del hiena, la compasión del falso creyente, la solidaridad del quien nos tiene desprecio racista, el gobierno de la incapacidad demostrada en los 190 años. Basta de pedir peras al olmo. No podemos seguir siendo espectadores del drama nacional, esperando las dádivas. Hagamos esfuerzos por contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales, empecemos a hacerlo, conociendo mejor nuestra historia, nuestras posibilidades, educando conciencia patriótica, organizando instituciones políticas y movilizándonos. Cerebro, corazón, manos y pies a la obra. Ya es insoportable la crisis estructural de sistema capitalista neoliberal que se refleja en los datos que reflejan el drama nacional: 1) cada año cientos de niños mueren aparentemente con el frío; 2) dos millones de niños fuera de la escuela; 3) dos millones de niños trabajan; 4) de los setenta mil víctimas de la guerra interna más de 80% fueron comunidades campesinas quechuas; 5) departamentos más ricos en recursos con mayor porcentaje de pobreza; 6) sobre 60 por ciento de pobreza en zonas rurales; 7) a mayor injusticia social mayor violencia e inseguridad; entre otros problemas históricamente arrastrados. La posibilidad de construir una sociedad democrática, con desarrollo armónico y la felicidad para todos y todas, depende de nosotros, hagámoslo realidad, ciertamente es difícil, pero con sacrificio podemos. No nos quedemos con brazos cruzados. Levantemos la reserva moral a través de los símbolos nacionales.
No en vano fueron los sacrificios de nuestros mártires y nuestros pueblos. Por la memoria de los héroes anónimos, las masas populares que resistieron la conquista y destrucción del Tawantinsuyo; decenas de miles de indígenas combatientes de la gran rebelión de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II; los heroicos montoneros que dieron victoria a las tropas patriotas en Junín y Ayacucho, los que se batieron en la guerra del Pacífico; los pueblos indígenas que siempre se levantaron contra la opresión de la oligarquía terrateniente; los héroes anónimos y heroínas anónimas; los líderes y hombres preclaros que destacaron por su pensamiento, acción y sacrificio, como Inca Pachacútec, Guamán Poma de Ayala, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, José de San Martín, Simón Bolívar, Mariano Melgar, María Parado, Francisco Bolognesi, Miguel Grau, Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, José Antonio Encinas, César A. Vallejo, Julio C. Tello, José María Arguedas, entre muchos otros que aportaron por la grandeza de la Patria. A ellos debemos nuestras luchas por una Patria para todas y todos. Por ellos renovemos el gran juramento para cumplir la tarea pendiente, la misión de luchar en todos los campos, construir las bases de la NUEVA REPÚBLICA, para caminar hacia este gran objetivo requerimos de espíritu patriótico, mística y predisposición para la lucha.
En este proceso histórico la lucha ideológica y política es fundamental. Si pensamos como reaccionarios nuestro comportamiento será pesimista y conformista. Y si pensamos como progresista nuestras obras contribuirán al cambio social. Se trata de desmontar la ideología dominante en todos los campos, empezando por nuestro HIMNO NACIONAL que se debe corregir las letras para hacer realmente SAGRADAS NOTAS. Un Himno Nacional que resalte las gestas heroicas ocurridas en nuestra historia, dignas de tener como referentes de la dignidad, justicia, libertad, amor, felicidad y solidaridad.
Un Himno Nacional que destaque lo mejor de la historia Patria, sus hombres y mujeres de todos los colores y credos, los paisajes culturales y naturales reflejo de la rica diversidad geográfica y cultural. Un Himno Nacional que anime, motive, encamine, oriente, emocione, avive, impulse, infunda, empuje, energice, arme, pertreche, conduzca, eduque la sensibilidad humana de la solidaridad, la confianza en nuestras propias fuerzas, desarrolle la capacidad de indignación frente a la injustica, a sentirnos orgullosos de ser peruanos, orgullosas de ser peruanas, porque sabemos quiénes fuimos, quiénes somos y hacia dónde caminamos. Un Himno Nacional que sirva para elevarnos hasta la cima, la cumbre del desarrollo humano, que sirva para dignificar la esencia humana del peruano y de la peruana.
No puede seguir siendo Himno Nacional con letras que nos mantenga como dependientes de un pasado de derrotas, que se limitan a lamentarse, sentirse pusilánimes e incapaces de hacer historia para nuestra liberación. Letras que conducen a la depresión, a sentirnos menos que otros, a resentirnos de nuestro país, a sentir repulsa por nuestra identidad, que nos obliga a alienarnos, incluso, al extremo del autodespreciarnos.
No podemos seguir permitiendo el reino de la barbarie y el autoritarismo. Por el contrario, ningún adjetivo peyorativo nos amilanará fácilmente si es que estamos pertrechados por el conocimiento de nuestra historia, por el afecto a la Patria, que es única sin comparación, por el orgullo de ser peruano, por la grandeza de nuestra diversidad geográfica y cultural, un país de infinita fuente de creación de acuerdo a la genial visión de Arguedas. Hacer del Perú una patria desarrollada, grande y próspera depende de nosotros, de la calidad de nuestro pensamiento, de la calidad de nuestras obras, pero ante todo, la lucha por la independencia y soberanía nacional.
“El Himno Nacional debe contribuir en la formación del profundo optimismo en el futuro, alentar para el esfuerzo abnegado de todos los peruanos y peruanas por construir un nuevo Perú, infundiendo patriotismo y peruanidad, ese aroma de riqueza de la diversidad que es nuestra identidad nacional. Pero ante todo, debe expresar la verdad de lo que ocurrió en la Historia Nacional”. Por eso es una necesidad “cambiar las letras que contravienen con la historia nacional para forjar el espíritu de profundo patriotismo y convicción histórica que tanta falta nos hace para luchar por nuestra liberación nacional y desarrollo soberano de nuestra Patria. Esta es una de las tareas prioritarias de este periodo especial para hacer realidad el sueño de José Carlos Mariátegui” (Robles: 2010).
En homenaje a nuestros mártires, celebridades, talentos, por la eliminación de la pobreza y la exclusión, por la reivindicación histórica de los pueblos andinos y amazónicos, por la convivencia armónica entre todas las culturas, aquí una propuesta inicial de corrección de las letras, como una necesidad de reivindicación histórica y dignificación humana de los excluidos, por la INTEGRACIÓN NACIONAL, lo que debe ser el HIMNO NACIONAL DEL PERÚ para avanzar hacia una Nueva República, hacia el Socialismo que es la nueva sociedad donde el centro de toda actividad humana es el ser humano, un sistema social de democracia con ciudadanía plena y consciente. Es la hora de la GRAN UNIDAD, es la hora de abrir el NUEVO CURSO en nuestra historia nacional, es la hora de la victoria definitiva del HOMBRE ANDINO AMAZÓNICO paladín de la justicia.
EL HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Coro

Somos libres, seámoslo siempre
y nadie niegue sus luces el sol,
nunca ausentes del voto solemne
nuestra patria al Eterno elevó.

Estrofa I

Largo tiempo los pueblos luchando
por romper cadenas de opresión;
el gran Túpac Amaru como ejemplo
largo tiempo la voluntad alentó.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En los Andes se oyó,
la indignación del oprimido sacude,
la desafiante cerviz levantó.

Estrofa II

Ya los frutos de luchas populares
van dejando los siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
el accionar de montoneros no cesó.
San Martín cumpliendo una misión,
se sumó pronunciando ¡Libertad!,
la continuidad de las luchas por siglos,
grito estentóreo se hace eco a una voz.

Estrofa III

Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo sereno Bolívar acudió;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juramos romper la dependencia
nada mejor ser dueños del destino,
la unidad garantía del nuevo camino,
la esencia del orgullo de la Patria.

Estrofa IV

Lima, hoy cumple su voto solemne,
y, severa, se levanta desafiante,
rechacemos sistemas injustos,
que intentan alargar la opresión.
el esfuerzo colectivo brindamos
y los surcos que en sí reparó,
el cultivo de grandes valores
que heredara de su Inca y Señor.

Estrofa V

Compatriotas, sobre todo la libertad
Por ello perseverantes en combate,
para siempre jurémosla ser libres,
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, listos para obrar
con inteligencia, patriotismo y pasión.
Que hermosas las playas del Pacífico
sentirán de su grandeza el honor.

Estrofa VI

Grande Perú, Costa, Sierra y Selva,
despertemos la sabiduría y amor infinito.
Que la solidaridad internacional crezca
y nuestra patria fecunda sea la primera.
Unidad de los pueblos por la grandeza
sobre los 20 mil años de autonomía.
Primero los derechos de los pueblos,
la armonía y la felicidad nuestro norte

Estrofa VII

En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, los pueblos conquistan.
A su sombra vivamos vigilantes,
y al nacer por sus cumbres elevados,
renovemos el gran juramento
que rendimos a la Patria del Sol.

(Nota: todas las negritas son las modificaciones)


Lima, mes de la peruanidad, 2011.

domingo, 13 de noviembre de 2011

EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DEL HIMNO NACIONAL

Escribe: Reynaldo Robles Aroste
Profesor de Filosofía e Historia

El Himno Nacional debe expresar el profundo amor, patriotismo, identificación con nuestros valores históricos. Debe expresar el sentimiento, la convicción y confianza de cada compatriota en nuestras propias fuerzas y posibilidades para hacer del Perú un país próspero. El profundo sentido de pertenencia a la patria tiene fundamento en el conocimiento de la historia del Perú, su pasado, presente y perspectivas, en su integralidad, reflejada en la conciencia social. Los espacios socio-culturales escenarios de formación de la conciencia social son el hogar, la escuela y otras instituciones públicas. Dichos escenarios son obnubilados por el papel morboso de los medios de comunicación. Estos en cambio, de manera permanente y agresiva, imponen el fundamentalismo irracional del capitalismo salvaje, generando el conformismo, pesimismo, apoliticismo y mentes acríticas en amplios sectores sociales, especialmente en la infancia y la niñez.

El Himno Nacional debe contribuir en la formación del profundo optimismo en el futuro, alentar para el esfuerzo abnegado de todos los peruanos y peruanas por construir un nuevo Perú, infundiendo patriotismo y peruanidad, ese aroma de riqueza de la diversidad que es nuestra identidad nacional. Pero ante todo, debe expresar la verdad de lo que ocurrió en la Historia Nacional.

Dice el primer verso del coro: “Somos libres, seámoslo siempre”. Cuánto tiempo más vamos a cantar estas hermosas palabras soportando el peso de la dependencia que nos impide el desarrollo soberano. Este problema es la causa de lo que somos un país pobre, atrasado y primario exportador. Y la salida será posible sólo con el rompimiento de la dependencia, para ser libres de dominación imperialista. La independencia nacional se expresa en las decisiones políticas autónomas que deben responder a los intereses y necesidades nacionales.

En la primera estrofa dice: “…largo tiempo en silencio gimió”. Esta afirmación carece de todo argumento, nunca los pueblos sojuzgados en esta parte del continente, como en ninguna parte, estuvieron en lloriqueo cómplice. Aquí muy por el contrario, desde el primer momento de la conquista se levantaron en rebeldía las masas indígenas. Por mencionar algunos ejemplos, hacia 1536 Manco Inca movilizó a decenas de miles de indígenas dispuestos a expulsar a los conquistadores inhumanos y verdugos que arrasaban contra todo signo de vida y cultura; en 1742 Juan Santos Atahualpa movilizó en franca declaración de guerra contra los usurpadores de poder, asesinos y ladrones españoles; en 1780 fue José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, organizó y lideró uno de los movimientos más grandes de la historia universal. Movilizó a decenas y cientos de miles de indígenas y mestizos contra el sistema feudal colonial. Además, este movimiento fue precedido por centenares de movimientos locales y regionales en todo el territorio colonial español. En consecuencia, jamás gimieron en silencio y por largo tiempo, así falseado nos impide sentirnos como peruanos virtuosos. Quienes tergiversaron el contenido del Himno Nacional fueron los criollos colonialistas, reflejando su mentalidad segregacionista, racista, de desprecio al pueblo indígena que hasta hoy sigue haciéndose eco en los grupos oligárquicos que detentan el poder.

Otros versos cuestionables de la primera estrofa son: ¡Libertad! En sus costas se oyó, / la indolencia de esclavo sacude, / la humillada cerviz levantó. Se niega la historia rebelde del indígena y se hace aparecer que todo empieza con la llegada de la Corriente Libertadora del Sur. Otra vez presente la mentalidad colonialista que desprecia y obvia el carácter histórico e heroico del hombre andino, tratando de ocultar su valentía. Los primeros gritos de libertad no brotaron en la costa, porque en esta región se centralizaba el dominio colonial. La rebelión de Manco Inca; y, el gran grito de libertad de Túpac Amaru II y cientos de miles de indígenas surgieron desde las profundidades de los Andes, este último 40 años antes del arribo de las corrientes libertadoras. ¡Libertad! Fue el grito permanente que se oyó, siempre el coraje del oprimido retumbó y la altiva cerviz se erguió constante.

En la segunda estrofa reza: “Por doquier San Martín inflamado, / Libertad, libertad, pronunció,…”. Es innegable el aporte de San Martín para la continuidad de la lucha por la independencia americana, sin embargo no fue determinante y careció de decisiones más heroicas, porque a tres años de la proclamación de la independencia, otra vez, casi todo el Perú se encontraba en poder de los realistas. Libertad para el Perú y América fue resultado de las batallas de Junín y Ayacucho, robada por los criollos, y los valientes indígenas quienes dieron su aporte decisivo, sus herederos aun estamos esperando la justicia.

En la tercera estrofa se contempla el siguiente texto: “Todos juran romper el enlace…”, cierto que el pueblo oprimido consciente juró y lo demostró en acciones heroicas romper la dependencia, porque era una necesidad histórica, la necesidad de vivir con dignidad y soberanía, la independencia para la reivindicación de los derechos de la persona humana y de los pueblos, la liquidación del sistema feudal colonial, el cambio social, la construcción de un sistema social justo, democrático y soberano. Pero los colonialistas jamás juraron romper la dependencia, fingieron hacerlo en el momento del arribo de José de San Martín, por miedo al movimiento social que se alzaba dispuesto a terminar con las injusticias y desigualdades sociales del colonialismo, apaciguadas la rebelión popular, los criollos limeños traidoramente volvieron a retomar su convicción colonialista.

Dice en la cuarta estrofa: “Lima, cumple ese voto solemne, / y, severa, su enojo mostró”. Este si es el extremo cinismo de los colonialistas de Lima. Los criollos conservadores distorsionaron el verdadero sentido del Himno Nacional, lo hicieron cegados por sus intereses de casta. Lima colonial, ciudad poblada por los españoles funcionarios del virreinato, por los criollos ricos, todos ellos enemigos jurados de la independencia, privilegiados y racistas, hicieron fortuna a expensas de sudor, lágrimas y vidas de los centenares de miles de indígenas en los socavones de las minas, los obrajes y las haciendas. Los criminales que no respetaron el nivel del límite fisiológico de la resistencia humana, sobre el agotamiento de la fuerza humana la exigencia cruel continuaba, ésta fue la principal causa de la muerte de centenares de miles de indígenas. Lima colonial jamás cumplió el voto solemne, menos mostró su enojo, sino, el pánico y la desesperación los obligó a una pose oportunista, supuestamente a favor de la independencia.

En la quinta estrofa dice: “Compatriotas, no más verla esclava / si humillada tres siglos gimió”. La república no cumplió con reivindicar a los indígenas, quienes continuaban esclavizados. Otra vez, la mentalidad criolla colonialista se refleja lo falso de toda falsedad, nuestros abuelos y abuelas jamás fueron cobardes y conformistas, es otra cosa que los enemigos de clase, los colonialistas quisieron domesticar para que nunca levanten la cabeza, pero se equivocaron, jamás lograrían absurdo propósito. Estos criminales cometieron asesinatos, genocidios y etnocidios, fueron víctimas decenas y centenares de miles de los mejores herederos del Tawantinsuyo, por ejemplo, junto al Gran José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II y Micaela Bastidas Puyucahua, quienes sí dirigían una auténtica revolución social para no más verse esclavos, si no, protagonistas de una sociedad digna y humana.


En la sexta estrofa dice: “Que en concurso de grandes naciones / Nuestra patria entrará en parangón”. Jamás en la historia se ha demostrado la construcción de una gran nación por una clase dominante que para mantenerse con vida tiene que entregarse de cuerpo y alma a un país imperialista y ejercer el poder sometiendo a una brutal explotación a los pueblos. Una clase dominante que no tiene cabeza propia, que no tiene definición y estructura para moverse como una clase social organizada y dirigente no le queda otra alternativa que ser títere del poder imperial. Los criollos colonialistas que asaltaron la independencia después del triunfo de Junín y Ayacucho, simplemente fueron títeres agentes o gendarmes que abrieron las puertas a las potencias imperialistas para que saqueen nuestros recursos y se lleven a precio ganga. Esto hasta hoy sigue siendo el modus operandi de los gobiernos de turno que se enriquecen con la corrupción. Así jamás podremos ser una gran nación y una patria que entre en parangón.

Séptima estrofa contempla el siguiente texto: “A su sombra vivamos tranquilos,...” El resultado de los 188 años de independencia el Perú sigue siendo como en la colonia un país primario exportador. Con 188 años de independencia, increíblemente pero cierto, somos un país pobre, atrasado y casi inviable. Perú hoy, es uno de los países más desiguales del mundo, implica esto que un minúsculo grupo tiene ingresos de miles o decenas de miles de dólares, y en el otro extremo millones de peruanos y peruanas que sobreviven en medio del desempleo con algunos soles diarios, o el ridículo sueldo mínimo que cubre la cuarta parte de la canasta familiar. La cruda realidad de que centenares de niños y niñas de la región andina mueren con el frío cada año, muertes evitables. En pleno siglo XXI, cuando los pueblos reclaman justicia y exigen ser tomados en cuenta como ciudadanos, la respuesta desde el poder criollo es la masacre como el caso último de Bagua. Nos piden que a su sombra vivamos tranquilos no importa que seamos víctimas de hambre, frío o balas. Por eso, es una necesidad histórica construir la gran unidad por el gran cambio social.

Este es el ajustado análisis del Himno Nacional. Tergiversada las letras, el contenido y significado, por los enemigos de la Patria, aquellos que siguen considerándonos ciudadanos de segunda categoría, con intereses totalmente ajenos al Perú diverso. Es justo que se deba cambiar las letras que contravienen con la historia para forjar el espíritu de profundo patriotismo y convicción histórica que tanta falta nos hace para luchar por nuestra liberación nacional y desarrollo soberano de nuestra Patria. Esta es una de las tareas prioritarias de este periodo especial para hacer realidad el sueño de José Carlos Mariátegui.